Artes & Culturas
El arte, un compromiso civil con el activismo
“En tiempos de amenazas los actos creativos y los actos políticos deben unirse; el llamado es a que cada uno de nosotros entre en prácticas de ciudadanía activa".
Bogotá D. C., 25 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-La charla “¿Qué pasa con el activismo?” se desarrolló en el Claustro de San Agustín de la U.N. Fotos: Santiago Rodríguez – Unimedios


Steven Henry Madoff, presidente fundador de la Maestría en Práctica Curatorial en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York.


Así se refirió el crítico norteamericano Steven Henry Madoff al papel del arte en el activismo. El presidente fundador de la Maestría en Práctica Curatorial en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York dictó una charla en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en la que declaró que ”la forma en que actuamos en el mundo como productores culturales afectará la forma en que vivimos como ciudadanos”.
Desde su mirada, es claro que el mundo está viviendo una situación inestable por cuenta de las realidades del nacionalismo, el aislacionismo, el proteccionismo, el neoliberalismo y, todavía peor, el capitalismo racial, que expone el dolor como un espectáculo desgarrador.
“No es exagerado mirar alrededor del mundo y ver el surgimiento de movimientos conservadores radicales que desafían todos los recursos de nuestra humanidad. Nuestra representación es nuestro acto en cualquier medio, ‘escribiendo’ en el mundo, iluminando la gran credibilidad de nuestra unión social para formar comunidades de imparcialidad razonable”, afirma.
Las historias de París en mayo de 1968, de Berlín en 1989, o de Johannesburgo en 1994; o el movimiento Occupy Wall Street en 2011, demostraron que el compromiso civil era tal, que puso fin a las tiranías y a los discursos políticos amenazantes.
El llamado es a enfrentarse a los desafíos para garantizar las libertades civiles y los derechos de cada persona a vivir en una sociedad que honra el deber de ser verdaderos ciudadanos.
El arte es una muestra de transformación social que está en constante diálogo con el entorno y que no se reduce a cuatro paredes, sino que se amplía al espacio público y quiere transformarlo en un entorno interactivo para la ciudadanía, agrega.
“El trabajo que hacen los artistas, escritores, profesores y curadores es crear un espacio propicio para pensar y sentir”, afirma el crítico, para quien el espectador, en el contexto de los museos y las galerías de arte, se siente como un participante del acto cultural.
El arte activista posee un carácter radical y urgente, que se contextualiza en situaciones concretas locales, nacionales o globales, también y significa una creación en la construcción de consensos en la esfera pública.
“Pese a su impacto, es evidente que el arte no puede cambiar de manera inmediata las cosas, pero a la larga sí puede ayudar a dotar a una comunidad o grupo social de un sistema efectivo de autorrepresentación y autoexpresión en el espacio público”, concluyó el experto invitado.
Steven Henry Madoff también es curador de arte y se ha desempeñado como editor ejecutivo de la revista ARTnews y como presidente y director editorial de AltaCultura, un proyecto del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 471