Salud
El 25% de los cánceres son provocados por agentes infecciosos
El Helicobacter pylori, el virus de la hepatitis B y C, y el Virus del Papiloma Humano son tres de los agentes infecciosos que provocan los principales tipos de cáncer que se padecen en países emergentes como Colombia.
Bogotá D. C., 17 de marzo de 2014 — Agencia de Noticias UN-El Virus de Papiloma Humano es el principal agente cancerígeno del cáncer de cuello uterino. - Unimedios


La Cátedra “Huellas que inspiran” se lleva a cabo los lunes cada 15 días en el Auditorio León de Greiff.


Estómago, hígado y cuello uterino son, respectivamente, tipos de cáncer causados por dichas infecciones y sobre los cuales ha trabajado, desde hace más de 30 años, la patóloga y epidemióloga colombiana Nubia Muñoz Calero.
La científica, nacida en Cali y residente en Lyon (Francia) donde estuvo vinculada durante varios años a la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), es la invitada principal de las cátedras “Huellas que inspiran” y “José Celestino Mutis”, que se realizarán entre hoy y mañana en la Universidad Nacional de Colombia.
Para Muñoz, haber participado en más de 40 países, en estudios de epidemiología que han demostrado que ciertos agentes infecciosos son una causa importante de cáncer, ha sido una de sus principales satisfacciones.
“El 25% de los cánceres en el mundo son provocados por agentes infecciosos y representan un grave problema de salud pública, especialmente en los países menos desarrollados”, señala la investigadora.
De hecho, según los estudios realizados por el IARC, en los cuales ella ha participado, los agentes infecciosos son la segunda causa principal de cáncer en humanos, después del tabaco.
La experta explica que mientras el tabaco es un carcinógeno con mayor prevalencia en países desarrollados, los agentes infecciosos lo son en los países menos desarrollados o en países emergentes, entre los cuales se encuentra Colombia.
“Las cifras indican que mientras en los llamados países del primer mundo las infecciones causan el 8% del cáncer y el tabaco el 25%, en los países del tercer mundo esta cifra se invierte: el tabaco provoca el 8% del cáncer y los agentes infecciosos el 25%”, afirma Muñoz, quien añade que en los países pobres los agentes infecciosos causan el 50% de todos los cánceres que se registran.
Sin embargo, a pesar de que los datos muestran un preocupante panorama, esta epidemióloga asegura que los cánceres provocados por el tabaco y los agentes infecciosos son previsibles. El primero, a través de la modificación del comportamiento que en la actualidad lideran casi la totalidad de los programas de salud en todos los países y el segundo, por medio de las vacunas.
Virus del Papiloma Humano
Precisamente es en esta área donde la investigadora colombiana ha realizado algunos de sus aportes más importantes, en especial en lo relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer de cuello uterino.
Este cáncer es el segundo más común y en países en desarrollo, donde ocurren el 80% de los casos, es el número uno. En Colombia es el tercer tipo de cáncer más frecuente y sigue siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres.
Según Muñoz Calero, “contrario a lo que puede pensarse, el agente infeccioso que con más frecuencia se transmite durante las relaciones sexuales no es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida, sino el VPH, principal responsable del cáncer de cuello uterino”.
Se trata de la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, amplía la experta, quien señala que en la mayoría de veces, el organismo se defiende bastante bien antes su presencia. Sin embargo, el 10% de los casos de VPH se convierten en cáncer.
Asimismo, de los 100 tipos de VPH conocidos, 40 infectan el tracto genital de mujeres y hombres. Concretamente, existen seis tipos involucrados con el cáncer y no solo de cuello uterino, sino también de vulva, pene y anal, entre otros.
En el caso concreto del VPH los tipos 16 y 18 son los responsables del 95% de los carcinomas.
Este hallazgo permitió que la industria farmacéutica desarrollara dos vacunas que proporcionan una protección superior al 95% contra la infección causada por los tipos de virus de mayor riesgo.
Aunque su utilización empezó en los países desarrollados, con un costo aproximado de 200 mil pesos por dosis (la cobertura contra esta enfermedad requiere de tres dosis), desde 2012 el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud diseñó una estrategia para implementar la cobertura a nivel regional, para que los países como Colombia efectuaran programas de vacunación liderados desde el Estado.
“Realizar campañas en colegios y escuelas a niñas a partir de los 10 años, ha permitido que exista una de las mejores coberturas con relación al nivel latinoamericano, y Colombia ha sido un país líder en el diseño y puesta en marcha de un Plan Nacional de Vacunación contra el VPH”, señala Muñoz Calero, quien compartirá con los asistentes al Auditorio León de Greiff hoy a las 2:00 p.m. y mañana martes a las 5:00 p.m., parte de los logros alcanzados en su dedicación de tiempo exclusivo a la ciencia y a la prevención del cáncer.
¿Quién es Nubia Muñoz Calero?
Nubia Muñoz nació en Cali, es médica especialista en Patología de la Universidad del Valle y estudió Epidemiología y Virología en la Universidad de Johns Hopkins, Estados Unidos.
Hasta 2001 estuvo vinculada a la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).
En la actualidad, es integrante del comité que diseña e implementa la tercera fase de la vacuna contra el VPH, elaborada por Merck en varios países, incluido Colombia.
A lo largo de su carrera, Muñoz ha publicado más de 330 artículos científicos en revistas especializadas y de gran reconocimiento en el mundo de la medicina. Por la importancia de su trabajo para la salud de millones de mujeres en todo el planeta, fue nominada al Premio Nobel de Medicina en 2008.
También ha recibido varios premios, como el Canada Gairdner Global Health, en 2009; y el de Epidemióloga Distinguida, otorgado en 2005 por tres asociaciones epidemiológicas de Estados Unidos y Canadá.
En 2006 fue condecorada con el premio Sir Richard Doll, quizás el más prestigioso en el mundo de la epidemiología.
También recibió el premio de la Fundación Alejandro Ángel, que es el más importante en investigación que otorga Colombia.
Asimismo, en 2012 fue seleccionada como uno de los 100 colombianos destacados en el exterior, una iniciativa del Gobierno nacional a través de la Marca Colombia y de la Asociación Fusionarte.
(Por: Fin/DMH/sup/AC)N.° 367