Educación
Ejército Nacional de Colombia condecora al profesor Alejo Vargas
El profesor, quien es el director del Centro de Pensamiento de Seguimiento al Diálogo de Paz, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recibió la Orden al Mérito José María Córdova, grado de comendador. Así, la institución reconoció la extensa labor del académico, la cual resulta inspiradora para los soldados del país.
Bogotá D. C., 17 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-El profesor Alejo Vargas es invitado habitualmente a dar conferencias en la Escuela Superior de Guerra, en el curso de ascenso de coroneles.


El profesor Alejo Vargas recibió el reconocimiento junto con el coordinador residente de las Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago.


El Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa ha logrado construir y consolidar un importante espacio académico.


El reconocimiento al profesor Vargas resalta sus más excelsas virtudes ciudadanas y valores democráticos.


El docente le dijo a la Agencia de Noticias UN que se trata de un reconocimiento al trabajo que el Centro de Pensamiento viene adelantando por medio de los diálogos territoriales que se están realizando en compañía del Ejército. Martín Santiago, coordinador residente de las Naciones Unidas en Colombia, también fue reconocido.
El homenaje valora el trabajo adelantado por el profesor Vargas durante dos décadas combinando las funciones misionales de la U.N.: docencia, investigación y extensión.
Una de sus primeras apuestas por estrechar los lazos con diversas instituciones del ámbito castrense, organizaciones sindicales, ONG y agremiaciones empresariales junto con la academia fue la creación del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa, cuyos principales fundamentos se encuentran en el libro Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano.
“A partir de entonces representantes de los estamentos castrenses comenzaron a invitarme para dar una serie de conferencias, y el Grupo de Investigación se convirtió en un puente que permitió establecer un diálogo en el que miembros de las fuerzas armadas comenzaron a formar parte de nuestros propios eventos y seminarios”, recuerda el docente.
No se trataba de una labor sencilla, puesto que –como lo menciona el docente– para algunos miembros de la comunidad académica resultaba incomprensible que un profesor estuviera involucrado con militares, y para algunos miembros del Ejército era difícil asimilar que representantes de la academia se ocuparan de temas militares.
No obstante, gracias a que en países del Cono Sur se habían vivido las transiciones a la democracia después de periodos de dictaduras, surgía la necesidad de que los civiles también se ocuparan de estos temas escenciales para el debate público.
Por medio del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Díalogo de Paz se consolida la conformación del Comando de Transformación Ejército del Futuro (Cotef), al mando del general Fernando Pineda Solarte, quien manifiesta su interés en vincular al nuevo organismo investigadores, politólogos y profesionales de otras disciplinas, a lo que se conoce como el Centro de Análisis y Estudios Estratégicos.
Producto de esta iniciativa surgen los Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro, en los que se busca compartir la experiencia de la U.N. y la ONU, con el fin de darle un giro a la relación entre los miembros del estamento castrense y la población civil.
“Se trata de una apuesta importante porque está estrechamente ligada con el seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz, debido a que si bien el Estado nunca aceptó que la doctrina de seguridad formara parte de las negociaciones, nosotros estamos convencidos de que se trata de un tema para repensar con el conjunto de la sociedad”, puntualiza el profesor Vargas, para quien este es un componente fundamental del posacuerdo.
(Por: fin/JCMG/dmh/LOF)N.° 295