Educación
Educación, salud, economía y otros desafíos ante el COVID-19, este domingo en UN Periódico
Más allá de las estrategias para mitigar las consecuencias –a mediano y largo plazo– de la crisis provocada por la pandemia, esta plantea desafíos que se relacionan con la necesidad de realizar cambios fundamentales de paradigma, por ejemplo, en el sistema económico, los derechos laborales, el modelo de salud o en el de enseñanza.
Bogotá D. C., 10 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Portada de la edición 226 de UN Periódico, que circula este domingo 12 de julio. Foto: Brandon Pinto - Unimedios.


Por diferentes razones, el aislamiento social obligatorio ha demostrado ser un pedido difícil de cumplir para muchos colombianos. Foto: Brandon Pinto - Unimedios.


La crisis socioeconómica castiga a trabajadores y propietarios de capital, aunque no a todos, ni por igual. Foto: Nathalia Angarita -Unimedios.


La pandemia por COVID-19 no solo pone a prueba la capacidad real de los sistemas sanitarios, sino también la capacidad virtual. Foto: Nathalia Angarita - Unimedios.


Hacia tales escenarios apuntan los análisis de los académicos invitados a formar parte del especial “Educación, salud, economía y otros desafíos ante el COVID-19”, que publica este domingo 12 de julio UN Periódico, publicación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que circula para suscriptores del diario El Tiempo, y a cuya versión on line se podrá acceder a partir del lunes 13 de julio en www.unperiodico.unal.edu.co
En “Pandemias y cambio climático obligan a repensar el modelo económico”, el profesor Germán Poveda Jaramillo, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, sostiene que la deforestación está en la raíz de estas dos amenazas para la humanidad y para la sostenibilidad de la Tierra. En su opinión, “la situación actual demuestra que la salud humana y económica dependen directamente de la estabilidad ecológica del planeta, razones que bastarían para prohibir y penalizar la tala indiscriminada en todo el mundo”.
De otra parte, Yanina Welp, investigadora asociada del Centro para la Democracia Albert Hirschman del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, en Ginebra (Suiza), señala en su análisis “El desconcierto de las naciones”, que la pandemia es el catalizador de una crisis mundial que acelera la consolidación de China como actor global frente a la pérdida de liderazgo de Estados Unidos.
Sin embargo, para la experta, en América Latina esta se presenta en un momento de gran debilidad de la mayoría de los Gobiernos, que no han conseguido encauzar las demandas sociales que hasta comienzos de año mantenían a millones de ciudadanos movilizados en las calles.
Con respecto a los derechos laborales, la profesora Diana del Pilar Colorado Acevedo, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, asegura que durante la declaración de emergencia sanitaria frente al COVID-19, las medidas adoptadas en el ámbito laboral evidencian la urgente necesidad de proyectar una política de protección social universal y sistémica.
Educación superior, ética y anomia social
En relación con la educación superior, Francesc Pedró, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), advierte en su análisis que el peligro primordial es que las desigualdades en el aprendizaje se amplíen, aumente la marginación y los estudiantes más desfavorecidos no puedan proseguir sus estudios; por eso, las respuestas estatales deben asegurar la continuidad formativa y garantizar la equidad, ya que esta “es el principio rector de la respuesta a la recuperación de la educación”.
En entrevista con UN Periódico, Adela Cortina –filósofa y catedrática de Ética de la Universidad de Valencia (España)– reflexiona sobre los efectos y desafíos de la pandemia en aspectos como la ética, la libertad y la cultura.
La doctora honoris causa por nueve universidades –entre ellas la UNAL, que le concedió el título en 2019– destaca la importancia del capital ético y social, por qué es importante promover la educación de la igual dignidad de todas las personas para combatir comportamientos como el rechazo a los adultos mayores (gerontofobia), y el papel de la responsabilidad social de las empresas para ayudar a superar la crisis.
En otro análisis, el profesor Víctor Reyes Morris, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, reclama una mayor eficacia en las campañas de prevención y autocuidado –que se difundan no solo por los medios de comunicación y las redes sociales–. Además plantea que una estrategia más eficaz para la entrega de ayudas económicas a las poblaciones más vulnerables reduciría el riesgo de desobediencia ciudadana a los protocolos y normas que regirán durante largo tiempo nuestra vida cotidiana.
UN Periódico también incluye los análisis: “Instituciones extractivas y pospandemia por COVID-19”, del economista y filósofo Libardo Sarmiento Anzola; “Cooperativismo, alternativa para la recuperación económica”, del profesor Jairo Orlando Villabona, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL; y “Formación y atención remotas, desafíos para la práctica médica”, del profesor Jorge Alberto Cortés, de la Facultad de Medicina de la UNAL.
Así mismo, esta edición especial les ofrece a los lectores una completa infografía en la que se destacan los principales aportes realizados por la UNAL en ciencia, tecnología e innovación desde que se confirmó la presencia del nuevo coronavirus en el país.
Recuerde que UN Periódico circula para suscriptores del diario El Tiempo y que también puede acceder a su contenido a través de internet aquí.
(Por: fin/DMH/MLA/LOF)N.° 676