Política & Sociedad
Educación en Colombia, condenada a retroceder a los años 70
“Hoy tenemos que definir si nos arruinamos porque la Ley 30 ya es insuficiente para el sostenimiento de la Universidad o entonces nos masifican”, expresó la profesora Myriam Jimeno de la UN.
Bogotá D. C., 20 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Jimeno, presidenta de la Comisión de la Universidad Nacional de Colombia para el Bicentenario, hizo este análisis durante el foro La Educación a la Luz del Bicentenario, donde la discusión planteada sobre la transformación de las instituciones educativas dio un viraje hacia el tema de financiamiento. Allí, lamentó que la educación pública hoy tuviera este dilema que catalogó de retrógrado.
Advirtió que este tipo de discusiones desmonta el modelo de universidades de calidad basado en investigación y en formación de docentes de alta calidad y en profesores investigadores, y llevará la formación del país a lo peor de la década de los 70.
“Ponía el ejemplo de los años 70 porque entonces muchos países del mundo decidieron abrir masivamente las puertas de las universidades y, como en el caso de Italia, llevan casi una generación tratando de recuperar la calidad que perdieron con la masificación”, afirmó la profesora.
“No es un retroceso”, replicó María Victoria Angulo, directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación. “En los últimos años es innegable el avance que ha tenido la educación superior, no solo porque hemos alcanzado una mayor cobertura que llega ya al 35%, pero más allá de eso lo hemos hecho con calidad y la innovación y la investigación no han pasado a ser un elemento aislado, sino que la hemos insertado dentro de la propuesta”, afirmó.
El decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Fabián Sanabria, reconoció el esfuerzo del Ministerio en términos de cobertura, pero expresó su preocupación sobre la concepción de la educación. “Nos dan dinero suficiente para que los jóvenes aprendan a leer y a escribir, pero hasta ahí no más. Falta una inversión adical para educación, no hay una concepción drástica retadora de investigación e innovación, no hay una concepción para exportar conocimiento e investigadores y no hay una concepción de ciencia y tecnología”, afirmó Sanabria.
“Lo que le decimos al Gobierno es que deje la iniciativa en el Congreso, que sí es muy buena, otro gobierno la aprobará, porque esa obsesión de marcar la historia y el derrotero a seguir hasta el 2019 es muy arrogante”, concluyó Sanabria.
)N.° 534