Educación
Educación en casa ¿incipiente en Chile?
Andrea Precht, directora del Centro de Innovación y Calidad de la Universidad de Talca habla sobre el estado de la educación sin escuela en Chile.
Bogotá D. C., 27 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN-“Es una experiencia francamente marginal”, dice Precht a propósito de este proceso en su país, “las familias apenas comienzan a conocerse y a establecer tímidas redes de colaboración”.
En este país suramericano no existen cifras oficiales de educación casera como ellos lo llaman, porque el único registro posible es la inscripción para validar exámenes que pueden ser presentados por cualquier persona que no esté matriculada en una escuela. Cálculos no muy formales estiman en 300 los niños educados sin escuela.
La constitución chilena garantiza el derecho a la libertad de enseñanza y sin referirse directamente a la educación sin escuela, da respaldo legal a quien desee educar a sus hijos de este modo.
“Luego de escuchar la conferencia dada por Heublyn Castro, Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa para el Ministerio de Educación en Colombia”, dijo Precht, “me quedó la impresión que en este país el marco legal para esta práctica es mucho más moderno y flexible para quienes no educan en la escuela”, mencionó la académica a propósito de su visita a Colombia con motivo del Seminario Internacional de Educación sin Escuela, llevado a cabo en la Universidad Nacional.
“Quizá el mayor cambio en los últimos cinco años que ha sufrido el tema en mi país se ha dado a partir del boom de las redes sociales que han permitido la comunicación entre familias. oy es más sencillo para quien desea buscar información encontrar a otras familias por internet que estén bajo esta misma práctica” agregó Precht.
Otro punto interesante, dice la académica, es que fruto de
lo mismo, en 2010 se hicieron dos encuentros de familias que educan sin escuela en la ciudad de Santiago. “Los motivos de las familias que educan en Chile son variopintos, si bien no existen investigaciones al respecto, un rápido análisis de contenido de los blogs y plataformas virtuales expresan motivos pedagógicos, ideológicos y, finalmente, familias que han visto a sus hijos perjudicados por el sistema escolar”.
La directora del Centro de Innovación y Calidad de la Universidad de Talca agregó que, en general, las familias chilenas que educan en la casa rechazan los procesos de normalización y estandarización de la infancia a través de los colegios y que otra critica común de escuchar, es que la escuela chilena es fuertemente discriminadora, “los padres y madres educadores caseros desean para sus hijos una socialización mayor, más diversa, abierta al mundo y no encerrada en la escuela en donde se relacionan principalmente con niños de su mismo origen”.
La Facultad de Ciencias Humanas de la UN de Colombia, a través del Instituto de Investigación en Educación, IIE, ha asumido el liderazgo de la investigación académica en educación sin escuela en el contexto latinoamericano y según indagaciones hasta el momento, es la primera universidad de Latinoamérica que adelanta una investigación en estos temas.
(Por: Fin/lmp/feb)N.° 644