Educación
Educación, eje del desarrollo en Tumaco
Como integrante del Comité Cívico en representación del sector de la educación, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) acompaña los procesos de discusión sobre la educación como factor de transformación de este municipio costero.
Bogotá D. C., 28 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-En el marco del Comité Cívico “Tumaco, unidos por la vida y la justicia” se viene desarrollando el foro “Educación, ciudadanía y territorio”, en el cual participan tanto rectores, docentes, estudiantes y padres de familia de los más de 30 colegios de Tumaco, como sindicatos, empresarios y demás actores sociales.
Este foro, organizado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el apoyo de la U.N., busca contribuir a la discusión sobre la educación como factor de transformación del territorio y la construcción de lineamientos estratégicos para la propuesta de política pública que adelanta el municipio en este campo.
Durante el primer encuentro, que se llevó a cabo el pasado miércoles 27 de junio, la comisión encargada de tratar los temas educativos instruyó a los asistentes sobre conceptos de ciudadanía y estrategias para fomentar su participación activa en esta área, desde diferentes perspectivas.
Con la creación de 15 mesas de trabajo se desarrolló un taller en el que se estipuló cuál es la educación deseada en Tumaco, las problemáticas, soluciones y compromisos que debe asumir cada sector para mejorar las condiciones educativas del municipio.
Carlos Rico, quien hasta hace unos días se desempeñó como docente de la U.N. Sede Tumaco, participó en el foro en representación de la Institución. Al respecto, explica que el ejercicio trabajado con la comunidad está planteado sobre cuatro ejes, que se constituyen en las principales problemáticas de Tumaco: calidad de la educación, ampliación de la oferta de alternativas educativas, incremento de las probabilidades de acceso a la educación y proyecto de vida.
“La Universidad viene trabajando un proyecto con el MEN, que intenta impactar en tres de los ejes a partir de la nivelación de estudiantes de grado 11 para que puedan ingresar a la Universidad; además estamos capacitando a 220 docentes con el fin de que apliquen nuestro modelo educativo, y direccionando a los jóvenes sobre sus proyectos de vida”, comenta el docente.
El profesor agrega que “existe una brecha educativa en las zonas rurales, donde los jóvenes no tienen la oportunidad de acceder a colegios ni universidades por las deficientes condiciones de movilidad y seguridad. No obstante, subraya, las instituciones educativas deben apoyar y acompañar a los jóvenes en la orientación de su proyecto de vida para que no terminen en actividades ilegales o en trabajos informales mal remunerados”.
Desafío territorial
Cabe recordar que Tumaco no solo representa un desafío en cuanto a la erradicación de cultivos ilícitos, sino en acceso a las vías, agua potable y alcantarillado, peticiones que el Comité Intersectorial le presentó al Gobierno nacional, a través de la Vicepresidencia, y que forman parte del plan integral para Tumaco.
Las conclusiones generales de este encuentro serán presentadas este viernes 29 de junio en el conversatorio que contará con la asistencia de la viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers; el profesor Fabio Jurado Valencia y los estudiantes Alejandro Cuéllar y Jhon Brandol Muñoz, en representación de la U.N., además de otros delegados institucionales.
“Este encuentro busca favorecer el diálogo entre actores ciudadanos e institucionales en aras de propender por el análisis y la construcción colectiva y consensuada para los retos y problemáticas sociales”, concluye el docente.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 830