Educación
Economía de la Cultura, nuevo posgrado de la U.N.
El programa, que se constituye en el primero de Latinoamérica, está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y humanas que tengan relación o interés en la llamada economía naranja.
Medellín, 11 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Aunque la relación entre economía y cultura es reciente, “a finales del siglo pasado los organismos internacionales se dieron cuenta de que la cultura no solo favorece el bienestar de la sociedad, sino que genera empleo y contribuye al producto interno bruto (PIB)”, afirma la líder del posgrado Nora Elena Espinal Monsalve, profesora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Así se refiere a la importancia de volcar el tema a una especialización, y agrega que al analizar las industrias culturales en Estados Unidos –por ejemplo aquello que tiene que ver con radio, cine, televisión y fotografía, entre otros relacionados– se observa que estas le significan altas contribuciones al país; de hecho representan el segundo puesto después de la industria armamentista.
Con este posgrado, cuyas inscripciones para el primer semestre de 2019 están abiertas, la U.N. Sede Medellín refuerza su apuesta al análisis del tema, el cual ha visibilizado con la realización de eventos como el I Seminario Iberoamericano en Economía de la Cultura, que se efectuó a finales de agosto de 2017.
El objetivo de la Especialización en Economía de la Cultura de la U.N. Sede Medellín es desarrollar capacidades para integrar conocimientos y experiencias de manera crítica e integral a partir de teorías y modelos que se puedan aplicar al estudio de situaciones reales de la acción cultural.
La profesora Espinal Monsalve destaca la pertinencia del programa, al recordar que el presidente de Colombia, Iván Duque, ha expresado su interés en impulsar la economía naranja, que tiene que ver con la producción de bienes y servicios culturales e industrias creativas.
Opción diferente a la gestión cultural
La académica llama la atención acerca de que “economía de la cultura no es gestión cultural”. La primera, afirma, se ocupa de herramientas teóricas, “se simulan mercados y se analizan sus estructuras, mientras que la gestión hace otra cosa”, enfatiza.
La Especialización es ofertada por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la U.N. Sede Medellín y apoyada por el Grupo de Investigación Economía, Cultura y Políticas.
Con respecto al perfil profesional, el egresado tendrá herramientas conceptuales que le permitirán identificar, analizar y tomar decisiones acerca de problemáticas específicas de su área de trabajo. Además estará capacitado para construir información que facilite el avance de la investigación en el área y podrá conducir políticas culturales, planificar, y hacer seguimiento y mediciones de impacto para aportarle al desarrollo del sector cultural.
Las asignaturas obligatorias son: Economía de la cultura I; Estadísticas e indicadores culturales; Economía de la cultura II; Medición y modelación económica y cultural; y Evaluación económica y financiera de proyectos y organizaciones culturales.
Para formalizar la inscripción se debe ingresar a www.admisiones.unal.edu.co.
Del 10 de septiembre al 13 de noviembre hasta las 12:00 m. se entregará la documentación requerida en la Oficina de Posgrados en el Bloque 43 del Campus El Volador de la U.N. Sede Medellín.
(Por: Fin/KAGG/MLA/LOF)N.° 212