Salud
Ébola en Colombia: riesgo bajo que necesita prevención alta
El riesgo de que el virus del Ébola llegue a Colombia sigue siendo muy bajo, sin embargo las estrategias de prevención e información deben mantenerse vigentes para evitar que se pueda presentar un eventual brote.
Bogotá D. C., 07 de noviembre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Como parte de las estrategias en Colombia y en el mundo para prevenir el ébola se encuentra la capacitación a profesionales de la salud. Foto: vía Flyckr


Jorge Alberto Cortés, docente del Departamento de Medicina Interna de la U.N. Fotos: Catalina Torres


La intervención del profesor Cortés se llevó a cabo en la última reunión académica de la Asociación Colombiana de Infectología.


Alrededor de 40 personas al año llegan al país, provenientes de aquellos lugares donde el virus se mantiene, como Guinea, donde se registran alrededor de 3.000 enfermos, una cifra considerable si se tiene en cuenta que su población ronda entre nueve y diez millones de habitantes.
A pesar de que las personas que llegan desde África Occidental tienen que pasar primero por ciudades como Londres, Madrid o Bruselas, donde existen controles para identificar pacientes potenciales, no hay una garantía total de que en todo momento se evite que un posible portador del virus viaje a Colombia.
Según Jorge Alberto Cortés, docente del Departamento de Medicina Interna de la U.N., podrían pasar viajeros que afirman no estar enfermos, pero que en Colombia manifiestan síntomas hasta 21 días después de arribar, tiempo máximo de incubación.
“La preocupación es porque un solo caso que pase significan 10 o 20 adicionales y ahí se agrava el problema, se convierte en algo global. En Nigeria pasó de esta forma, sin embargo pudieron controlarlo y evitaron que fuera una crisis más grande, ya que es un país con más de 170 millones de habitantes”, explicó.
El Ministerio de Salud y Protección Social, referente al tema, se encuentra estructurando un plan de respuesta que busca disminuir la probabilidad de entrada del ébola, identificar las posibles respuestas frente a un caso y rastrear y contener una propagación.
Esto incluye estrategias como adecuar 36 puntos de entrada en aeropuertos, terminales terrestres, puertos fluviales y marítimos para interrogar viajeros, mirar de dónde vienen y confirmar si hubo contacto con población en riesgo. Así lo manifestó Diego García, asesor del Ministerio, quien añadió que también se incluye la capacitación a profesionales de la salud.
Otro punto clave del plan es la asignación de cuatro Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para la atención de casos sospechosos. En Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín se recibirían pacientes que sean confirmados como portadores o en proceso de confirmación.
Según la Organización Mundial de la Salud, a noviembre de este año se reportaron 4.818 muertos por ébola, de un total de 13.042 casos registrados en Guinea, Liberia, España, Estados Unidos, Malí, Nigeria, Senegal y Sierra Leona.
Prevención
Iniciativas como las planteadas por la cartera de Salud y Protección Social van destinadas a intervenir un paciente o dos, en caso de eventualidad, y no a un número mayor. Esta razón, junto con el bajo riesgo de contagio, ha generado debate frente a si es necesario manejar dichas estrategias.
El profesor Jorge Alberto Cortés respondió, ante investigadores y estudiantes de Ciencias de la Salud, que lo más prudente es estar alerta cuando el riesgo es mínimo ya que hay mayor facilidad para actuar.
“Caso contrario sería si se deja pasar y aumentar el número de casos; ahí se pensaría incluso en utilizar centros destinados al cuidado del virus. Actualmente, este es un problema global, tal vez no pase nada, pero quedará claro que hubo preparación para enfrentarlo”, concluyó.
El académico y el asesor del Ministerio de Salud y Protección Social fueron expositores en la reunión académica de la Asociación Colombiana de Infectología, cuyo tema principal fue el riesgo del ébola en Colombia. Durante la jornada se contó con la presencia de médicos y funcionarios de la Fundación Cardioinfantil y del Instituto Nacional de Salud.
(Por: Fin/DSGM/dmh/AC)N.° 187