Economía & Organizaciones
Dragón chino y elefante indio dominarán la economía mundial
Las cifras de crecimiento y disminución de la pobreza, éxitos basados en la transformación de bienes y vanguardia en tecnología, demuestran que China e India serán las potencias económicas del mundo.
Bogotá D. C., 26 de abril de 2012 — Agencia de Noticias UN-Esta fue una de las principales conclusiones de la sesión “Cómo ve el este asiático a la economía mundial” de la Cátedra China, organizada por el Centro de Estudios de China en alianza con la UN.
Juan Carlos Mondragón, exasesor para Asia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y exviceministro de Minas, habló de su experiencia en la zona y dio algunas cifras que explican cómo, desde hace tres décadas, el gigante chino entró en la senda del crecimiento económico, ejemplo que, con diferentes ritmos, siguieron Japón (luego de la Segunda Guerra Mundial) y, en los ochenta y noventa, los denominados “tigres asiáticos” y el hoy milagroso de Singapur, la ciudad-Estado.
“En 34 años, China sacó de la pobreza a 670 millones de sus habitantes (2.000 millones hoy). Esta es una cifra que no debe ser despreciada”, dijo Mondragón.
Y agregó que Asia aporta la tercera parte del PIB mundial y más del 40% de las transacciones comerciales del mundo. La mayoría de los países que hicieron el tránsito del subdesarrollo al desarrollo provinieron de esa región. “Corea del Sur era menos desarrollado que Colombia en los sesenta. Miremos qué es hoy”, dijo.
El experto indicó, además, que la base del éxito del milagro asiático y de los fenómenos económicos surgidos allí (sin hablar de política o de derechos humanos) la constituyen aspectos tales como haber definido y planeado sus modelos de desarrollo a largo plazo.
“Asia Pacífico es el centro mundial de tecnología e innovación. Comenzaron con transferencia de tecnología, pero hoy son vanguardia y proveedores de los adelantos que la industria necesita. Pero, además, las pequeñas y medianas empresas son parte de dicho éxito. Por ejemplo, en Japón hay 6 millones de empresas, de las cuales 5 millones son pymes. Y en Colombia tenemos problemas para promoverlas”, afirmó.
Luego se refirió al caso de la India, en donde el hardware para computadores y ahora el software han impulsado su crecimiento meteórico, tanto que hace parte de las clasificaciones mundiales de esos ejemplos de desarrollo: los BRIC, grupo de países integrado por Brasil, Rusia, India y China, que serán las potencias del mañana, según los expertos económicos y analistas.
Pero Mondragón también hizo referencia a los desafíos que enfrenta Asia Pacífico, como la escasez de recursos primarios, las grandes presiones energéticas y la vuelta de página que el mundo dio, para enfocarse otra vez en las materias primas o los hoy llamados commodities o productos básicos (azúcar para etanol entre otros).
Y el chino allí
En la Cátedra China, que tendrá dos sesiones más (16 de mayo y 13 de junio), participó el profesor de lenguas Felipe Hou, chino hasta la médula y que se declaró complacido de participar en el evento.
En un español perfecto, el profesor reconoció que nuestro idioma no es difícil de aprender, así este tenga diferencias sustanciales con el mandarín, el idioma oficial de China, en donde los dialectos y otros idiomas aún luchan por subsistir. “Hoy, para que un chino pueda leer de corrido la prensa diaria debe identificar y manejar 3.800 caracteres chinos, como mínimo. Y hay otras dificultades para ustedes en el aprendizaje del chino mandarín, como que los verbos no se conjugan y los sustantivos carecen de género (masculino o femenino). Pero yo debería decir lo mismo del español o del francés, que estudié pero me ganó”, aclaró.
El profesor Hou aseguró, además, que su país es el mayor exportador y productor manufacturero del mundo y el segundo importador de bienes que demanda su economía. “Por eso es que digo que las materias primas volverán a jugar un papel importante en el mundo, con la gran demanda de países como China”, declaró, por su parte, Mondragón.
(Por: Fin/CFAC/clc/fgd)N.° 75