Medioambiente
Dos especies de abejas polinizan orquídea nativa del Valle
Euglossa deceptrix y E. licopoda fueron identificadas como las polinizadoras de la orquídea Catasetum ochraceum.
Palmira, 21 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-La orquídea Catasetum ochraceum es nativa del Valle del Cauca. Foto: Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal


Colombia ocupa el primer lugar del mundo en diversidad de orquídeas, con cerca de 4.000 especies, según Colciencias.


Este hallazgo, del Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, permitiría avanzar en estrategias para conservar y repoblar esta especie en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil.
Según el profesor Tupac Otero, líder del Grupo, la identificación de las abejas polinizadoras se logró en la vereda La Vorágine, en el municipio de Cali, donde se encuentra una población importante de esta especie de orquídeas.
“Dichas plantas tienen patrones de dispersión muy particulares y densidades muy bajas. Esto significa que las poblaciones no suelen contar con muchos individuos y además se encuentran aisladas y lejanas unas de otras, lo que dificulta su estudio”, asegura el docente. Por esta razón, las condiciones en La Vorágine permitieron avanzar con mayor profundidad en la investigación.
El hallazgo sobre los polinizadores sirvió para ubicar como áreas potenciales de distribución de la orquídea la cordillera Occidental y algunos bosques del departamento de Guainía, en Colombia, además del Bosque Atlántico de Brasil.
Los procesos de repoblación se pueden desarrollar en ecosistemas de Bosque Seco Tropical a temperaturas diurnas de 26 a 38 oC, con una elevación entre 200 y 1.100 msnm.
“En Colombia las áreas donde potencialmente se podría trabajar en su repoblación son, entre otras, los cerros tutelares de Cali, la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (Valle del Cauca) y el departamento de Guainía. En el resto de Latinoamérica se podría sembrar en lugares como el Piedemonte Oriental de los Andes ecuatorianos y en el sur de Venezuela”, asegura el profesor.
El docente de la U.N. Sede Palmira recuerda que estas especies de abejas requieren de árboles muy grandes para anidar en sus cavidades. Para la alimentación buscan néctar en plantas con corolas muy profundas como las rubiáceas, grupo al que pertenece el café, y las heliconias, género en el que se encuentran los platanillos. Las hembras buscan polen para la nutrición de sus crías en solanáceas como el tomate y el lulo, y en melastomatáceas como los mortiños.
Para fabricar los nidos, las abejas buscan resinas en las plantas clusiáceas, conocidas como cucharos. “Las orquídeas Catasetum ochraceum dependen de sus polinizadores, por lo que para conservar esta especie se debe proteger un sistema en el que están conectados muchos factores”, explica el investigador Otero.
Como estrategias de conservación se debe evitar construir edificaciones muy cerca, mantener las zonas de reserva, prevenir incendios forestales y velar para que no se utilicen plaguicidas en inmediaciones.
Fragancia atractiva
Los machos de las dos especies de abejas polinizadoras recolectan en la orquídea Catasetum ochraceum los aceites fragantes que necesitan para atraer a las hembras y aparearse; en ese proceso transportan el polen de una flor masculina a otra femenina para la reproducción.
En La Vorágine, los investigadores instalaron 10 trampas-botella con la fragancia de la planta para atraer a sus polinizadores naturales; se capturaron 58 individuos de tres géneros y ocho especies diferentes, de las cuales solo dos cargaban el polen de la Catasetum ochraceum.
“Las orquídeas y las asteráceas son el grupo de plantas con más especies del planeta. Es importante preservarlas por su papel en procesos ecológicos dentro de los ecosistemas, ante la destrucción de sus hábitats generada por la acción humana”, advierte el investigador.
Según informa el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Colombia ocupa el primer lugar del mundo por diversidad de orquídeas, con cerca de 4.000 especies, en gran parte gracias a que el 53 % del territorio se encuentra cubierto por bosques naturales, y también a la existencia de 31 ecosistemas diferentes en el país.
En la investigación también trabajaron los estudiantes Sebastián Zapata y Carlos José Maldonado, de Ingeniería Agrícola, además de Sergio Martínez, de la Maestría en Ciencias Biológicas, todos de la U.N. Sede Palmira.
(Por: Fin/FH/MLA/LOF)N.° 782