Artes & Culturas
Donaire y esplendor, del Carnaval de Las Tablas y otras fiestas
A partir de la película Donaire y esplendor, que retrata cómo se vive el Carnaval de Las Tablas en Panamá y que estará disponible gratis y en todo el mundo hoy viernes hasta la media noche, nace el cine-foro que lleva el mismo nombre del filme y que habla, entre otras cosas, del significado de estas festividades en Colombia.
Bogotá D. C., 26 de febrero de 2021 — Agencia de Noticias UN-La película de comedia y romance estará disponible gratis hasta la medianoche del 26 de febrero. Foto: tráiler Donaire y esplendor.


En Panamá el Carnaval de Las Tablas es uno de los más esperados durante todo el año. Fotos: Cine-foro “Donaire y esplendor”.


“Como estamos en tiempos de carnavales quisimos darle un contexto mucho más amplio al tema y hacer énfasis en lo que significan tanto en la República de Panamá como en Colombia”, explica Nydia Carrizosa, coordinadora del cine-foro.
Resalta además que “en estos escenarios se involucran los costumbrismos de cada región: lenguaje, música, baile, creencias y cultura, entre muchos otros aspectos propios de cada lugar. Por eso el objetivo era hacer un paralelo de lo que es el Carnaval de Las Tablas en Panamá versus los carnavales en Colombia, como los de Chocó, Caldas y Nariño, entre otros departamentos.
Para Liliana Fernández Fuentes, embajadora de Panamá en Colombia, “la película refleja las costumbres de nuestro pueblo y registra la intimidad de la celebración de este emblemático carnaval, que es el de mayor renombre en mi país”.
Por su parte, el actor panameño Arturo Montenegro, director de la cinta, destaca que “los carnavales y las fiestas de los pueblos son temas que ahora han tomado mayor relevancia por la crisis causada por la COVID-19, pues esa forma como se celebra la cultura es de las cosas que más se extrañan”.
Agrega que “este año que no ha habido carnaval la gente lloraba lágrimas de sangre porque realmente es algo que se tiene en una valía muy alta”.
Fiestas colombianas
En Colombia, las Fiestas de San Pacho, en Quibdó, cuya primera celebración se dio en 1648, se han convertido en una de las más antiguas del país. Aunque en un principio se trataba de una fiesta netamente religiosa, se ha venido transformando y lo que se ve ahora es un matrimonio entre lo religioso y lo cultural.
Esta celebración inicia el 19 de septiembre con una invitación a desprenderse de todo odio, pues lo que se va a vivir en los días de fiesta será alegría y hermandad, y va hasta el 5 de octubre. Ramón Cuesta Valencia, presidente de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó (San Pacho), resalta que a través de las fiestas se conoce a Quibdó: “es nuestro referente cultural tanto en el país como internacionalmente”.
Factor común de los carnavales
El magíster en Sociología José Enrique Londoño Pinzón, experto en carnavales y cine y docente de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), después de destacar y referenciar otras manifestaciones culturales como el Carnaval de Riosucio de Caldas, el Carnaval de Negros y Blancos en Nariño y el Carnaval de Barranquilla, señala que el punto común entre este y otros carnavales extranjeros como el de Las Tablas es la participación popular: esta es la gran esencia.
Además se involucran otros factores comunes como la risa, la ironía, el goce, la expresión artística: “todos queremos ser artistas, y en el carnaval podemos serlo sin necesidad de haber estudiado artes ni música ni nada; podemos porque nos integramos”, señala el profesor Londoño.
Para ver la película, puede ingresar al siguiente enlace: https://vimeo.com/232055401, con la contraseña REDA2021.
Este cine-foro internacional se dio gracias al apoyo de la Embajada de Panamá en Colombia y fue organizado por el Centro de Extensión Académica de la Facultad de Artes de la UNAL bajo el convenio marco con la Red de Emprendedores Activos (REDA).
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 576