Artes & Culturas
Documental de la vida indígena se presentó en la UN
“Este trabajo cuenta la vivencia del indígena estudiante en su comunidad, la relación con sus mayores, la naturaleza y la descripción de su formación propia, los cambios y choques culturales, económicos y académicos que debe superar un estudiante indígena en la ciudad”.
Medellín, 09 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo dijo Óscar Montero de la Rosa, estudiante de Ingeniería de Minas y Metalurgia y director de Hijos de la Madre Tierra, al presentar oficialmente este trabajo realizado durante 5 meses por la Organización de Estudiantes Indígenas, gracias al acompañamiento de Bienestar Universitario, el Grupo de Investigación Interdís y el Centro de Producción Audiovisual (CPA), con la asesoría del Canal 13.
El proyecto hace parte del trabajo de promoción para la participación de las comunidades étnicas en la producción audiovisual local, regional, nacional y comunitaria, del Ministerio de Cultura, organismo estatal que financió el proyecto.
Durante 24 minutos, el documental relaciona tres momentos en la vida del indígena: cómo vive en su comunidad, el impacto de enfrentarse a otra cultura, cómo es recibido en su comunidad al graduarse y los compromisos que asume la misma tras convertirse en un profesional.
A este respecto, el Director de Hijos de la Madre Tierra comentó: “Desde un inicio se firma un convenio para que cuando termine la universidad regrese a la comunidad a fortalecer los procesos sociales, económicos y políticos desde su propia cosmovisión, y aplicar los conocimientos adquiridos en la academia”.
Añadió, además, que el documental, una de las tres propuestas ganadoras del proyecto Televisión Étnica del Ministerio de Cultura, representa una herramienta construida por los mismos indígenas y cumple el objetivo de aumentar la participación de las comunidades étnicas en la oferta de la televisión pública, por medio de la formación en competencias audiovisuales, el acompañamiento en la producción y la circulación de las producciones en los canales de televisión pública nacional.
El estudiante de Matemáticas Julio Chaparro e indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los protagonistas de Hijos de la Madre Tierra. Su trabajo en esta producción, dijo, fue “una experiencia y la oportunidad para que la sociedad comprenda la realidad de la vida indígena”.
También la ocasión para adquirir nuevas herramientas, como los medios audiovisuales y aprovecharlas. “No se trata solo de llegar a la Universidad a responder por mi carrera, sino para trabajar en equipo y mostrar lo de nosotros”.
Hijos de la Madre Tierra es el resultado de la apropiación de herramientas tecnológicas y la formación en un lenguaje audiovisual, que adicionalmente generó el reconocimiento del valor de la comunicación y de las tradiciones culturales de las comunidades indígenas.
“Es un aporte muy significativo no solo para los indígenas sino para la sociedad y la Universidad”, expresó Óscar Montero de la Rosa, al señalar que “este trabajo trata de sensibilizar y concientizar un poco más a esta sociedad acerca de una historia que no ha sido contada, que revela las problemáticas y fortalezas que enfrentamos los indígenas estudiantes”.
)N.° 103