Educación
Doctor Honoris Causa de la UN ganó premio Príncipe de Asturias
Los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman ganaron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, por ser los dos máximos exponentes del pensamiento europeo actual.
Bogotá D. C., 28 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El jurado del premio consideró que Touraine y Bauman han analizado las profundas transformaciones de las estructuras sociales contemporáneas y han desarrollado conceptos claves para la comprensión de cuestiones fundamentales de nuestro tiempo.
En diálogo con UN Análisis de UN Radio, Touraine se mostró complacido con el premio al decir: “Es un placer recibir este premio por parte de los españoles, porque el mundo hispánico ha sido la base principal de mi trabajo”.
El sociólogo, Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia en el 2006, aseguró: “He ido varias veces a Colombia y me siento muy vinculado con el país, puesto que tiene una gran proyección intelectual de las ciencias sociales y de la literatura. Es bueno saber que el mundo de habla hispánica conoce mi trabajo y lo considera útil para todos, con el objetivo de evitar caer en crisis irracionales”.
La investigación de Touraine se ha centrado en el estudio del trabajo y en particular en la sociología de la conciencia obrera; en los movimientos sociales, principalmente por los acontecimientos de Mayo del 68 y los golpes de Estado en Latinoamérica y finalmente en el papel del sujeto.
“A partir del año 1992 me he dedicado a elaborar el concepto de sujeto, que había sido eliminado y rechazado por muchas personas de las ciencias sociales. Ahora veo con agrado que este concepto aparece en muchas obras, y frente a la globalización económica de este mundo lo único que tenemos es defender el carácter propiamente humano, es decir, la capacidad de tener el derecho de vivir y de ser reconocidos con derechos universales”.
Frente al tema de la economía y la sociedad, Touraine indicó: “Hace 10 años publiqué un pequeño libro contra el neoliberalismo, hacía este esfuerzo para pensar la realidad social individual de los seres humanos y por la lógica interna de los sistemas. En el momento actual estamos conscientes de que el aspecto de derechos universales de los seres humanos es más fuerte que la economía globalizada, porque la visión colonicista desemboca en una crisis del conocimiento”.
“Es fundamental reconocer el carácter humano de todos, hay que luchar contra las formas de discriminación y de destrucción, como genocidios, masacres y campos de exterminio”, agregó.
Según el filósofo, el hombre ha vivido durante varios siglos en un mundo de hombres, en el sentido que se han creado sociedades occidentales con una enorme concentración de recursos y de una pequeña élite masculina. “Poco a poco las mujeres han conquistado derechos sociales. Además otros grupos sociales lograron derechos culturales y rápidamente han descubierto otros tipos de movilización”, advirtió.
Sobre Bauman, el otro ganador, dijo: “Casualmente la semana pasada estuve con Zygmunt Bauman en Estambul, cada uno dio una conferencia, allí hicimos un diálogo de una hora y nos conocimos mucho mejor”.
(Por: Fin/cjsr/feb/vbr)N.° 620