Educación
Docente premiada por rescatar obras del pensamiento contable
“El libro vuelve a decirle al mundo anglosajón que los trabajos de los profesores Richard Mattessich y Yuji Ijiri, de tipo teórico, son valiosos para la disciplina".
Bogotá D. C., 04 de diciembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Nohora García, profesora de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública de la U.N., ganó el Premio de Investigación Biográfica Thomas J. Burns. Fotos: Santiago Rodríguez - Unimedios


La docente fue reconocida por su libro Understanding Mattessich and Ijiri: A Study of Accounting Thought.


En los años setenta el profesor Ijiri se centró en proponer una teoría para la contabilidad convencional.


El trabajo de Mattessich contribuyó al debate sobre el papel de los contadores en el diseño de sistemas contables.


Así se refiere la profesora Nohora García, de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) a su obra Understanding Mattessich and Ijiri: A Study of Accounting Thought, con la cual ganó el Premio de Investigación Biográfica Thomas J. Burns, que cada año entrega la Academia de Historiadores de la Contabilidad (sección de la American Accounting Association).
El libro, escrito durante su Doctorado en Ciencias Económicas en la U.N. y su pasantía en la Universidad de Misisipi, da cuenta del trabajo de Richard Mattessich y Yuji Ijiri, autores notables que elaboraron sus primeros trabajos en el “periodo de oro” de la literatura contable a priori, durante los años sesenta y setenta.
De ese periodo sobresalen dos obras clásicas de la literatura contable estadounidense: Contabilidad y métodos analíticos, de Mattessich (1964), y Teoría de la medición contable, de Ijiri (1975).
“Los elegí porque durante mi pregrado en Contaduría en la U.N. tomé algunas clases de teoría contable en las que se estudiamos a estos autores, que parecían lejanos; fue así como los retomé en el Doctorado”, señala.
Aportes vigentes
En su momento, el trabajo de Mattessich contribuyó al debate sobre el papel de los contadores en el diseño de sistemas contables. Además él hizo una propuesta radical en términos de asimilar la contabilidad como una ciencia administrativa siguiendo el movimiento interdisciplinario emergente en los centros académicos estadounidenses en aquel periodo.
Por su parte Ijiri, a pesar de seguir una perspectiva interdisciplinaria similar, se centró en proponer una teoría para la contabilidad convencional, tomando como aspecto central el hecho de que durante cinco siglos tal sistema contable ha facilitado la rendición de cuentas entre las partes interesadas.
El trabajo de la profesora García revela cómo las propuestas teóricas desarrolladas en las obras de Mattessich e Ijiri se relacionaron con la teoría económica convencional y con las infraestructuras matemáticas y estadísticas creadas durante la primera mitad del siglo XX.
“El libro cobra vigencia debido a que por décadas la contaduría ganó reconocimiento por cuenta de los trabajos empíricos, mientras que los trabajos teóricos y conceptuales se dejaron a un lado. Para los contadores es importante, por ejemplo, en la noción de ingreso, qué son las utilidades y cómo determinarlas de manera interdisciplinar entre la economía y la administración”, comenta la docente.
Understanding Mattessich and Ijiri enfatiza en los procesos y circunstancias que llevaron a cada autor a proponer las teorías mencionadas. Así, al combinar los aspectos históricos del contexto estadounidense, las características biográficas de cada autor y el análisis de sus obras, esta publicación complementa la pretensión de hacer una investigación rigurosa que se ha utilizado para explicar la literatura contable del periodo.
El premio
El Dr. Thomas J. Burns, en cuyo honor se creó el premio recibido por la docente de la U.N., fue profesor durante mucho tiempo en la Universidad Estatal de Ohio y presidente de la Academia de Historiadores de la Contabilidad.
El reconocimiento, que incluye una placa y un estímulo financiero, se otorga por una investigación biográfica sobresaliente en la disciplina de la contabilidad y puede ser por una sola publicación o por toda una vida de trabajo biográfico.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 658