Desarrollo Rural
Dispositivo monitorea calidad del tomate de árbol
Con este artefacto y un software, los agricultores tendrían información de variables como temperatura, humedad e incluso el impacto que pueden generar los movimientos bruscos del camión, desde el momento en que la fruta es empacada para ser transportada.
Bogotá D. C., 26 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Datos enviados a la nube a través de una infraestructura tecnológica permiten centralizar la información y generar reportes gracias a la arquitectura de un software para todo el sistema, diseñado por Jorge Martín Kanayet, magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), como parte de su tesis, dirigida por el profesor Delio Alexander Balcázar.
El sistema final fue el resultado del trabajo de un equipo interdisciplinar del grupo de investigación Sociedad, Economía y Productividad (Sepro).
Con este proyecto, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial con la participación de alrededor de 20 personas entre ingenieros eléctricos y electrónicos, industriales, de sistemas y agrónomos, se espera solucionar el problema de los agricultores del Sumapaz, debido a los factores que afectan la calidad del tomate de árbol en su transporte a Bogotá.
El investigador explica que dentro del grupo de investigación se hizo un levantamiento de información durante varios meses, proceso en el que se identificó que frutas como el tomate de árbol y el lulo, que son producidas en alto volumen en esta zona, corrían el riesgo de que su calidad se afectara por las condiciones del transporte.
En respuesta a esta problemática, el equipo interdisciplinar de estudiantes desarrolló la parte física del dispositivo, con sensores que permiten vigilar la información del ambiente en el que es transportada la fruta.
En esta parte también se incorporaron tecnologías similares a los acelerómetros, que en los juegos de los teléfonos celulares le permiten al equipo determinar si el usuario se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda. Con esto lograron darle seguimiento a los movimientos del vehículo que transporta la carga.
“La idea es que el sistema se incorpore a alguna fuente de energía, puede ser una batería externa recargable o que vaya directamente conectado a la del vehículo”, señala el investigador.
Una vez desarrollada la parte física del proyecto, la tesis del investigador se encargó de diseñar la arquitectura del software, que permite que la información que reúnen los sensores de los dispositivos de varios camiones se recopile y se envíe a la nube para luego ser utilizada por los diferentes actores de la cadena de producción, distribución y comercialización.
Fácil de usar
Uno de los retos a los que se enfrentaron los miembros del Sepro fue garantizar que el dispositivo sea fácil de usar, para acercarlo a los pequeños y medianos productores, quienes finalmente serían los beneficiados.
“Fue un reto bastante grande, porque pensábamos hacer algo muy sofisticado y cuando empezamos a desarrollar diferentes prototipos y aplicaciones nos dimos cuenta de que seguramente su manejo iba a ser complicado”, recuerda el investigador.
El resultado final fue un dispositivo que actúa casi por sí mismo, pues solo requiere que los productores opriman un botón al momento de subir sus frutas al camión, generando un impacto mínimo en su rutina de trabajo.
Con esto logran recolectar datos que pueden ser útiles no solo para los productores sino también para los procesos contractuales de los transportadores, como una prueba de que cumplen con estándares de calidad.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 812