Artes & Culturas
Diseños que proyectan la identidad del país
En un trabajo realizado con profesores de la Universidad de Minho, de Portugal, estudiantes de Diseño Industrial desarrollan nuevos lenguajes y maneras de pensar a partir de representaciones de la música y la gastronomía que identifican a las diversas regiones colombianas.
Bogotá D. C., 18 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-“El resultado del trabajo se llama Tierra en el aire, y allí mostramos algunos de los elementos con los que nos identificamos, según diversas categorías: lugares, vestuario, comida, mobiliario, carnavales y fiestas”, explica Iris Reyes, estudiante de octavo semestre.
Así, se inspiraron en la diversidad de las regiones, con montañas y valles, en el papel protagónico de la mujer colombiana, en barrios simbólicos como La Candelaria, en Bogotá, en lugares aledaños al campus como la calle 45, con colores que la identifican como un sitio muy cercano a la dinámica de la comunidad estudiantil.
A partir de materiales muy económicos –fragmentos de tela, yeso y balso–, estudiantes de diferentes semestres de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) indagaron sobre algunos de los aspectos que los definen como colombianos: manera de vestir, platos típicos y los distintos teritorios que identifican como propios.
Por ejemplo una de las estructuras destaca la presencia de una montaña, en la que a medida que el espectador baja la vista aparecen diferentes texturas que emulan hojas de bijao –material empleado en tamales y envueltos– y molas –tejido de formas geométricas usados por la etnia kuna– que en su conjunto buscan representar la figura de una mujer ataviada con un traje de carnaval en algunas de las coloridas regiones del país.
Diseño escenográfico
Los profesores portugueses, Lígia Lopes y Bernardo Providência, invitados por la Escuela de Diseño de la U.N., cuentan con una larga trayectoria en el campo del diseño en su país natal, donde han realizado varias exposiciones relacionadas con el diseño escenográfico y modular. Precisamente a partir de esta experiencia instaron a que los estudiantes diseñaran una serie de estructuras en balso, tela y yeso que representara aspectos de lo que los define como colombianos.
Al comienzo los jóvenes empezaron a romper las prevenciones propias del encuentro entre dos culturas; el diálogo dio paso a la generación de ideas para sacar adelante trabajos a partir de fotografías sobre algunos lugares emblemáticos del centro de la ciudad, en inmediaciones del campus y en la propia Universidad.
Si bien resulta mucho más sencillo dibujar algo que ya se conoce, hacer frente a una serie de conceptos abstractos obliga a los estudiantes a comunicarle esa experiencia al espectador, comentan ambos profesores.
“Cuando Bernardo y yo pensamos en venir a Colombia comenzamos a estudiar algunos aspectos del país, pero la verdad es que no teníamos tiempo para analizar todo su colorido y las múltiples diferencias que existen con Portugal, así que decidimos trabajar con materiales blancos y experimentar con algunas texturas”, destaca la profesora Lopes.
“El balso es un material sencillo pero muy efectivo para hacer estructuras; el yeso, por otra parte, nos permite crear planos para que estas reflejen la identidad de los alumnos”, acota a su turno el profesor Providência.
Aunque no tienen muchas referencias sobre Colombia, la mirada de estos profesores brasileños resultó muy importante, en la medida en que podían lograr que los estudiantes fueran más allá de lo obvio, destaca el profesor Miguel Rolando Ruiz, coordinador del Programa de Diseño Industrial.
A juicio de los docentes, trabajar con estudiantes de distintos semestres en conceptos complejos a partir de materiales muy simples constituye un gana-gana que además ofrece la posibilidad de que los ellos piensen en la identidad y las tradiciones como algo que no se encuentra solo en los libros.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 300