Economía & Organizaciones
Diseño optimizará la producción del sector agroindustrial
Estudiante de la UN diseñó una matriz que permite a los agroindustriales enfocar sus esfuerzos en los productos que les arrojen mayor rentabilidad.
Manizales, 06 de julio de 2012 — Agencia de Noticias UN-La iniciativa busca crear una matriz de cruce donde se muestre qué tan alineada está la cadena productiva del departamento de Caldas con los requerimientos del mercado nacional e internacional.
Para ello, la estudiante usó indicadores económicos y la información elaborada por organismos como la Agencia de Competitividad de Caldas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proexport e instituciones como la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
“Este año, por ejemplo, Caldas le está apostando a la mora, el lulo, el plátano y el aguacate, mientras que en el marco nacional se están requiriendo grandes cantidades de chocolate, productos de la cadena de los aceites y biocombustibles. Por tanto, la matriz evitará incoherencias y desfases, para no destinar recursos a productos que no sean prioritarios en los mercados”, argumenta Jhully Paulin Martínez Giraldo, investigadora de la UN en Manizales.
Igualmente, la investigación proyecta hacer un modelo matemático de selección multicriterio para encontrar indicadores que avalen cuáles serán los tres productos más competitivos y con ellos efectuar la optimización de métodos.
“Uno de los elementos más importantes es el análisis de la línea de procesos para ver en qué parte se puede potenciar o mejorar y en qué parte se puede incluir el concepto verde e incorporar diseños ecológicos en la cadena productiva, a fin de reutilizar materias primas, obtener subproductos, reintegrar los residuos finales al ciclo de vida, entre otras alternativas”, informa Martínez Giraldo.
Ejemplo de esto es el uso del bagazo del plátano para elaborar los empaques, de modo que este residuo se convierta en un valor agregado y disminuya costos.
Además de la significativa participación del agro en el producto interno bruto (el 11%), el proyecto es un aporte pertinente, dados los tratados de libre comercio, pues permitirá a los productores ser más competitivos y les dará luces para optimizar cada fase de sus procesos.
La estudiante, que comenzó esta investigación en la Especialización de Dirección de Producción de Operaciones en la UN, le dará continuidad a este proyecto en la Maestría de Ingeniería Industrial con la asesoría del profesor William Sarache Castro.
(Por: Fin/amej/clc/fgd)N.° 728