Economía & Organizaciones
Diseñan programa que calcula mejor el valor de bienes usados
Con cálculos más acertados a largo plazo, un grupo de estudiantes de la UN en Manizales desarrolló una propuesta metodológica para estimar el valor de bienes muebles e inmuebles usados.
Manizales, 07 de diciembre de 2011 — Agencia de Noticias UN-A través de procesos de simulación mediante un software de uso libre llamado R, Ángela Melo Hidalgo y Diana Carolina Quintero, estudiantes de Administración de Empresas, crearon una metodología que facilita y hace más acertado el cálculo del valor de un activo (bien) al finalizar su vida útil.
“Todos los bienes se adquieren por un valor determinado, después de ser utilizados, al término de un proyecto se venden y ese valor puede incidir en el VPN (valor presente neto) o valor presente del proyecto; la metodología permite estimarlo de manera objetiva y analizarlo de modo automático en diferentes escenarios y con una gran gama de variables como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el índice de Heidecke, que depende del mantenimiento y el estado del bien, entre otros aspectos”, explicó Melo Hidalgo.
Con los métodos tradicionales de finanzas se toma un valor y se divide entre el número de periodos en los cuales se va utilizar el bien, mientras que con la metodología creada por las investigadoras, el cálculo puede ser más versátil y flexible al posibilitar la inclusión de otras variables.
El proyecto se realiza con una simulación a través del paquete estadístico R, que se descarga de manera gratuita desde internet, por lo que cualquier persona puede acceder a él. Sin embargo, este programa es solo un medio, el aporte de las estudiantes reside en la metodología innovadora que plantean al incluir variables como las mencionadas y otra como el índice de JANS, que calcula el desgaste según la antigüedad y la vida útil del bien.
“Anteriormente esos cálculos no eran posibles de simular, había que realizar las proyecciones con un valor estándar. Con este software se pueden tener distintos valores del bien para saber cuál es el más objetivo, lo que permite que en la toma de decisiones de las compras de bienes de los proyectos haya menos errores, se mitigue más el riesgo y los resultados proyectados a largo plazo sean muy similares a los reales”, indicó la estudiante.
El estudio se desarrolló con el semillero de investigación en Simulación Financiera dirigido por Ricardo Rojas, director del Departamento de Administración de Empresas, y además se ha presentado en escenarios académicos como el Foro de Administración de la Sede Manizales, el Coloquio Internacional de Finanzas y Estadística realizado en Medellín y en el Encuentro Internacional de Investigadores en Administración llevado a cabo en Bogotá.
(Por: Fin/amej/feb/vbr)N.° 939