Economía & Organizaciones
Dinamizar la economía popular, prioridad para enfrentar el desempleo
Ante el preocupante panorama de desempleo en el país, una de las estrategias propuestas es buscar opciones para que las personas que viven del rebusque vuelvan a su trabajo, porque ellas afrontan el peor escenario: están encerradas, sin dinero y sin poder trabajar.
Manizales, 09 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-El sector informal afronta el peor escenario por la crisis que originó la pandemia. Foto: Nathalia Angarita/Unimedios.


Antes de iniciar la pandemia la tasa de desempleo había aumentado. Foto: Nathalia Angarita/Unimedios.


El sector de la construcción permite, a corto plazo, recuperar máximo 300.000 empleos, pero el país necesita generar 5 millones de puestos. Foto: Nathalia Angarita/Unimedios.


“Aunque la decisión de decretar cuarentena y promover el aislamiento fue necesaria para prevenir la expansión del virus, también representó un fuerte golpe económico para el país”, aseguró el profesor Ricardo Bonilla, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante su intervención en el webinar “En perspectiva: ¿cómo recuperar los empleos? Estrategias para afrontar el impacto del COVID-19”.
En el evento, realizado por la Universidad de Manizales y el Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible de la UNAL Sede Manizales, el docente enfatizó en que incluso antes de iniciar la pandemia la tasa de desempleo había aumentado y no se conocían estrategias del Gobierno para incentivar el sector productivo.
“El reto ahora es reactivar la economía teniendo en cuenta la condición de distanciamiento social”, subrayó, y destacó además la importancia de que el Gobierno recomponga el aparato productivo y se mire a otros sectores diferentes al de minería y el financiero, pues “aunque cada una de estas dos áreas generan 300.000 empleos, el país necesita 5 millones de puestos de trabajo”.
Para el exsecretario de Hacienda de Bogotá esto solo será posible con la revitalización de los sectores productivo, agrícola e industrial, que influyen directamente en la dinámica de otros renglones como transporte, comercio, comunicaciones y actividades financieras.
Por otra parte, el docente explicó que en el país existe “capacidad instalada ociosa, debido a que en la industria las máquinas existen y las fábricas están, pero ahora no se usan, además de actividades que han desaparecido y que hoy son muy importantes internacionalmente”.
“Hay que aprovechar que el mercado internacional estará cerrado durante un tiempo; nosotros no producimos electrodomésticos o productos informáticos y esta es la oportunidad para lanzarse a producirlos, así estaríamos usando nuestra capacidad instalada al 100 % y no al 60 % como se hacía antes de la pandemia”, advirtió.
Otra opción tiene que ver con volver a desarrollar cadenas que hoy se tienen rotas, empezando por la transformación de alimentos y la producción de las industrias básicas como textiles, confecciones, cuero, calzado, muebles y otras, encargadas de dinamizar el consumo interno.
Golpe directo a la economía
La pandemia actual ha pasado una cuenta de cobro muy alta no solo por
el número de contagiados en el país, que ya superan 120.000, sino también por el golpe directo a la economía con la disminución de consumo en muchas áreas, que llevó al cierre definitivo de varias empresas.
Durante el evento digital se habló de la reactivación del sector de la construcción como una medida inicial que aunque genera empleo rápido y a corto plazo, es insuficiente ante la condición de los colombianos que se encuentran sin opción laboral.
“Este sector permite, a corto plazo, que se recuperen máximo 300.000 empleos y en el país necesitamos generar 5 millones de puestos de trabajo”, enfatizó.
Para el profesor Bonilla, a pesar de que el sector agrícola ha tenido grandes estímulos para seguir desarrollándose, requiere que desde el Gobierno se den las instrucciones para volver a sembrar. “Hoy estamos consumiendo lo que los campesinos sembraron hace tres meses y no hay órdenes de siembra nueva, lo que puede causar un problema de seguridad alimentaria a corto plazo”, agregó.
Otras alternativas planteadas por el docente tienen que ver con dinamizar la industria, empezando por la cadena metalmecánica, que en el país está olvidada.
“Por último, tendremos que pensar en el sector turístico y de gastronomía, en el que hay más de 1 millón de personas que hoy están paradas”, anotó el profesor Bonilla.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 670