Salud
Detección de afecciones cardíacas, más fácil y a menor costo
En la UN se creó un programa para mejorar la detección de isquemias, arritmias y soplos, las patologías cardíacas más comunes. Se evitan los costos y las demoras que implica acudir al especialista.
Manizales, 28 de septiembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-El sistema permite que en los lugares más apartados, donde no se cuenta con médicos especialistas, los pacientes reciban un diagnóstico más preciso y oportuno, sin necesidad de trasladarse a las ciudades capitales para realizar los exámenes.
Para lograr este propósito, investigadores del grupo de Control y Procesamiento Digital de Señales de la UN en Manizales, crearon un programa que consta de tres componentes que inician con la clasificación del tipo de patología.
En segunda instancia, el sistema realiza un tamizaje (procedimiento para conocer si la afección requiere de atención especializada) y su consiguiente remisión a un hospital de mayor nivel. Por último está el componente que soporta tecnológicamente el funcionamiento en la red, para instalarlo en los consultorios de telemedicina.
“Para implementar este método, en el examen se practican dos tipos de pruebas, una para obtener señales de fonocardiografía (sonidos del corazón) y otra para las de electrocardiografía; al procesarlas, el sistema busca patrones de comportamiento que permiten diferenciar una señal normal de una patológica y le entrega al médico un diagnóstico certero de las enfermedades que aquejan al paciente”, indicó Santiago Murillo Rendón, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la Sede Manizales e integrante del grupo desarrollador.
Por su parte, el doctor Mario Ruano, quien acompaña este proceso, indicó que las pruebas de validación del sistema entre la evaluación médica y la que ofrece este método digital proporciona una detección de afecciones con una sensibilidad por encima de un 90%, es decir la capacidad que tiene el sistema de reconocer la clase patológica.
Las bases de datos de afecciones con la que se alimentó la herramienta fueron facilitadas por la Fundación Pequeño Corazón, trabajo que aún continua consolidándose con más muestras de las enfermedades citadas.
El sistema se aplica de manera remota para monitorear la actividad cardiaca en la Red de Telemedicina que la Universidad Caldas ha implementado en el país.
Lea el artículo completo en UN Periódico N.º 159: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/oidos-agudos-para-anticiparse-a-las-cardiopatias.html.
(Por: Fin/amej/sup)N.° 464