Economía & Organizaciones
Desventajas de Colombia frente a la agricultura mundial
La falta de previsión a los cambios climáticos y el mal uso de los suelos ha llevado a Colombia a ser un país de baja competencia agrícola en el mundo.
Bogotá D. C., 28 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN-Así lo afirmó el ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Francisco Boshell, quien después de varios estudios afirmó que Colombia, y en general los países en desarrollo de las regiones intertropicales, están en desventaja frente a países de latitudes medias o desarrollados, porque no utilizan a fondo los recursos climáticos con los que cuenta el país.
La producción en otros países
Los países desarrollados aprovechan mucho sus temporadas de verano, que es donde el día es más largo, cuentan con temperaturas muy altas y el suministro de agua se hace a través de riego.
“En Colombia por cultura se depende de las lluvias para realizar el cultivo, incluso aquellos que cuentan con sistemas de riego”, aseguró Boshell.
Esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la pérdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y de extensión de centros de investigación hacia los mismos productores.
Según el experto, Colombia siempre va a estar en desequilibrio, pues cuando hay agua no hay luz y viceversa. “Por consiguiente, nunca vamos a acercarnos a la productividad de países desarrollados, por más tecnología que tengamos, pues la de ellos es más de un 50% superior”, afirmó Boshell.
Cómo lograr buen resultado agrícola
Hay que apuntarle a unos sistemas de riego bien implementados, apropiados para cada tipo de región, suelo y agricultura. “No necesariamente deben ser grandes sistemas de riego, sino los apropiados para pequeños productores”, dijo Boshell.
El Gobierno, las universidades y los estamentos involucrados deben promover la revisión total del sistema de siembra en todo el país, con el fin de generar calendarios año a año, según el cambio climático. Esto permite prever una buena cosecha.
“Ello implica unir el conocimiento ancestral de las comunidades con el actual de los docentes, ingenieros e investigadores”, indicó el investigador.
El experto agregó que Colombia cuenta con la tecnología para la realización de cultivos, pero no se le da el uso adecuado para lograr que los cultivos sean lo suficientemente prósperos y que ofrezcan beneficios tanto a sus cultivadores como al mercado interno y externo.
(Por: Fin/jrb/feb/vbr)N.° 423