Medioambiente
Destacan preparación y trabajo de la Urras en pro de la fauna
La tarea adelantada por la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres de la UN fue reconocida por el Ministerio del Ambiente en un encuentro mundial.
Bogotá D. C., 16 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-La bióloga de la cartera ambiental, Myriam Paola Salazar, hizo esta apreciación durante su presentación en el II Congreso Internacional de Medicina y Aprovechamiento de la Fauna Silvestre, que se llevó a cabo en la UN.
La doctora Salazar, que hace parte del apoyo técnico sobre el tráfico ilegal de fauna, en la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, reveló que el ministerio trabaja en una reforma del Decreto 2064 de septiembre de 2010, que define aspectos del trabajo diario con la fauna y reglamenta artículos de la Ley 1333 (o régimen sancionatorio ambiental de Colombia).
Indicó que los cambios planeados por el ministerio buscan concretar más los requisitos y los fines de los centros o unidades encargadas del manejo de la fauna silvestre que es aprehendida en operativos contra el tráfico ilegal de especies, el cual comprende, además, hacer investigación, recuperación y reintroducción de los animales en sus respectivos hábitats, por ejemplo.
“La resolución indica cuáles deben ser los tipos de decomiso de fauna y flora que provienen del tráfico ilegal, en dónde se deben disponer y qué decisiones técnicas se deben tomar para poder enviar a algún animal, planta o derivado al escenario del posdecomiso”, añadió.
En el caso de fauna, dijo que hay varias modalidades: “la liberación, la liberación en semicautiverio, la red de amigos de la fauna, zoológicos, zoocría no comercial, la eutanasia con parámetros y la reexportación para el caso de especies exóticas registradas en la lista o apéndice Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)”.
En cuanto a la flora, dijo que existen tres posibilidades para manejarlas: entregarlas al banco de maderas (manejado por los municipios para atender situaciones de riesgo o desastre) o a los jardines botánicos o destruirlas (alternativa dispuesta para el caso de especies exóticas que puedan poner en peligro la flora interna colombiana).
Los cambios propuestos
La doctora Salazar Jaimes afirmó que, en cuanto al rescate de especímenes de fauna silvestre, hay tres tipos de entidades encargadas, pero que varía su propósito. “Tenemos el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVFS), donde se reciben todas las especies, de todos los grupos taxonómicos. Allí se recuperan, valoran técnicamente y se decide si el animal tiene la capacidad de retornar a su hábitat natural o, por el contrario, hay que darle un manejo ex situ”, este, dijo, es el primero.
El segundo tipo es el hogar de paso, un tipo de manejo técnico, mucho más básico, sin tanta infraestructura y personal. “Esta es la figura que pensamos modificar para darle más importancia”, explicó.
Y el tercero es el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR), especializado en aquellos animales que pueden ser reintroducidos en su medio natural. “Son centros que actualmente existen, como el de La Victoria en Caldas (liderado por Corpocaldas), el cual trabaja para la rehabilitación con fines de liberación del mico tití gris. Además, la Fundación Aiunau tiene otro centro de este tipo en Antioquia y está concentrada en la rehabilitación para la introducción de osos perezosos y otros desdentados”, agregó.
Afirmó que este tercer tipo de centro se especializa en ciertos grupos taxonómicos y de especies, donde se le apuesta todo a un manejo técnico altamente especializado, con mucha investigación científica y con el objetivo de que el animal retorne al medio natural.
“Urras de la UN cuenta con potenciales muy grandes, por el hecho de estar sostenido y respaldado por la academia. La limitante, si se convierte en CAVFS, es que la figura está supeditada a la autoridad ambiental local, mientras que un CAVR puede ser creado por una ONG, o una universidad. Así, cuentan con mayor independencia para conseguir los recursos, establecer convenios interinstitucionales y poder seguir adelante. Es un esquema más flexible”, señaló.
(Por: Fin/CFAC/sup/fgd)N.° 709