Educación
Desde la Geotecnia se optimiza proceso minero
A 4,2% asciende la actividad minera en Colombia, estadística que, en comparación con países como Venezuela, muestra un incremento como una de las bases económicas de nuestro país.
Manizales, 13 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Una de las labores que amerita mayor esfuerzo y presenta poca seguridad para quien la realiza es la Minería, tema de impacto internacional y de controversia por la explotación a socavón o a cielo abierto.
Para el pregrado en Ingeniería Civil de la UN en Manizales, la minería se incluye en el área de Geotecnia, ya que esta última se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la tierra.
Durante la visita del italiano Gianfranco Perri, PhD en ingeniería de minas y docente en la Universidad Central de Caracas, se socializaron los avances latinoamericanos en este reglón de la economía.
Una de los proyectos más representativos del investigador es el estudio de un túnel de acceso a la mina El Placer–El Dorado en el estado de Bolívar de Venezuela.
“La importancia de este proyecto es la metodología implementada, ya que es un diseño no rutinario en el que estudiamos las características físicas y mecánicas del suelo donde se realiza la explotación en Venezuela”, explicó Perri.
Asimismo, con los trabajos adelantados por el profesor italiano en Ingeniería de Minas en el vecino país, ha sido evidente que la explotación que allí se realiza es muy poca comparada con la colombiana.
“Venezuela no tiene una gran tradición minera, es un país más bien petrolero, pero sí maneja una minería de cierto nivel, principalmente para la extracción de oro en forma subterránea y de superficie para aluminio y hierro”, afirmó el docente universitario.
Por su parte, Colombia, según datos ofrecidos por el Portal de Información de Minería Colombiana, ha tenido un auge en los últimos diez años, posicionándose como uno de los países que maneja mayor inversión extranjera.
Aunque esta inversión es un desarrollo económico para las regiones mineras del país, también se ha convertido en tema de controversia, ya que se busca pasar de la minería de baja escala a una explotación de cielo abierto.
“La explotación a cielo abierto tiene graves problemas de control, porque, aunque se desarrolla en regiones muy apartadas, presenta todo tipo de irregularidades e inconvenientes que afectan la seguridad de los mineros y del medio ambiente”, aseveró el invitado.
El mayor problema con la minería a gran escala es la utilización de cianuro en la explotación, ya que los residuos de esta sustancia química generan problemas tanto para el ser humano como para el medio ambiente.
“De allí la importancia de la geotecnia en la minería, pues aunque esta es una tradición económica empírica, poco a poco se ha ido tecnificando en cuanto a conceptos y estrategias que permitirán dar explicación de aquellas formas de explotación que no son adecuadas”, aseguró el ingeniero.
“Asimismo –explica– la minería es una actividad que no culminará mientras continuemos teniendo los recursos en nuestros suelos, y depende de todos los organismos, tanto académicos como gubernamentales, atraer a los mismos mineros hacia un desarrollo de su función más segura, más regularizada y más controlada”.
)N.° 931