Ciencia & Tecnología
Descubra los arácnidos que alberga la región del Tequendama
Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia revela un inventario de seis órdenes de arácnidos encontrados en esta importante región colombiana.
Bogotá D. C., 17 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN-Desde hace tres lustros, la Fundación Granja Ecológica El Porvenir ha convocado a profesionales de diversas disciplinas para recuperar el área del Salto de Tequendama, que aún conserva su bosque de niebla nativo, gran productor de agua, receptor de carbono y eficiente sistema de equilibro hídrico, cuyo mosaico paisajístico alberga microhábitats esenciales que sirven como refugio y recurso alimentario de los arácnidos.
El Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, en el marco del convenio suscrito con dicha fundación, adelanta inventarios de todas las especies de fauna y flora nativa en la región, conformada por los municipios de Soacha, San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Viotá, Apulo, Anapoima, Quipile, Anolaima y Cachipay. De este proyecto se han editado varias miniguías de campo con la descripción correspondiente de las especies halladas.
El más reciente inventario es Arácnidos del Tequendama, que contiene una reseña de seis órdenes encontradas: los falsos escorpiones (orden Pseudoescorpionida), Esquizomidos (Schizomida) escorpiones o alacranes (Escorpionida), opiliones o arañas patonas (Opilionida), arañas (Aranae) y ácaros (Acarina).
Algunas especies son consideradas peligrosas para el hombre por su veneno, pero otras son importantes en la cadena trófica, explicó el profesor Germán Amat García, director de la investigación, agregando que en la región el hábitat natural más importante es el bosque de niebla.
Después de los insectos, los arácnidos son la clase más diversa.
Falsos escorpiones
Poco conocidos, a simple vista parecen escorpiones, pero sin cola ni aguijón. Aunque poseen glándulas venenosas no son parientes de los escorpiones.
Ezquizomidos
De colores crípticos, su caparazón se encuentra dividido en tres placas y las hembras se distinguen por tener una terminación del abdomen en forma de flagelo.
Escorpiones
Se caracterizan por tener cola y aguijón con glándulas especializadas para el veneno que usan para dominar a sus presas. Generalmente viven debajo de troncos o grietas de las rocas.
Opiliones o arañas patonas
No tienen segmentación entre la cabeza y el abdomen ni glándulas venenosas. Poseen órgano copulador en los machos y órgano ovopositor en las hembras.
Arañas
Su cuerpo se divide en cabeza, cefalotórax y abdomen y poseen glándulas venenosas. Algunas tejen telas para capturar a sus presas o como refugio. Son las más conocidas de los arácnidos.
Ácaros
No tienen segmentación entre cabeza y abdomen, corresponden al grupo más diverso de los arácnidos, se encuentran en la mayoría de microhábitats terrestres y presentan prácticas desde parasitismo hasta depredadores.
La investigación fue desarrollada por la estudiante de la Maestría en Biología Cecilia Cantor, por Daniel Martínez del programa de pregrado y los profesionales José Orlando Cómbita Heredia y Elisa Jimeno.
(Por: Fin/evm/lmp/vbr)N.° 894