Medioambiente
Descontaminan con dióxido de titanio y óxido de zinc
Una serie de pruebas químicas revelan que este tipo de materiales se pueden implementar en la difícil tarea de descontaminar las aguas residuales que surgen de la industria textilera.
Bogotá D. C., 03 de julio de 2012 — Agencia de Noticias UN-Hugo Ricardo Zea, profesor asociado al Programa de Ingeniería Química de la UN, uno de los autores del estudio e invitado al V Coloquio de la especialidad, comenta que estos semiconductores (dióxido de titanio y óxido de zinc) tienen la habilidad de absorber energía solar y activarse para degradar algunas moléculas contaminantes.
“Es un trabajo que genera materiales con características fisicoquímicas, las cuales permiten la interacción íntima de las partículas contaminantes con el material y hacen que sean mucho más estables”, asegura Zea.
Se trata de una investigación (en la que también participa José Herney Ramírez, docente del Programa de Ingeniería Química de la UN), que surge como una inquietud de la propia industria, toda vez que dentro de su proceso usa pigmento naranja, una sustancia que contiene contaminantes producto de sus compuestos nitrogenados.
“Todo esto va a dar a sus afluentes, pues esta molécula se mezcla con el agua, debido a la forma de producción de las textileras que es de manera líquida. La idea es prevenir que la contaminación generada en el ciclo del agua persista”, expresa el profesor Zea.
Señala que con el estudio en el laboratorio han encontrado algunos materiales que responden a este tipo de interacción y hacen que las moléculas se degraden. Sin embargo, lo que más los atrae es que según su investigación de nivel básico, han hallado algunos minerales en Colombia que tienen un potencial de aplicación inmediata y de forma muy eficiente.
Zea manifiesta que aunque no tienen una composición tan estricta, no entienden todavía muy bien cómo funcionan, pero saben que van por muy buen camino.
Indica, finalmente, que esta apuesta tiene unas perspectivas industriales interesantes. Por eso, la expectativa a futuro es poder llevar este tipo de estudios a pruebas piloto.
(Por: Fin/FGA/clc/sup)N.° 688