Ciencia & Tecnología
Dispositivo portátil detecta minas antipersona
Este equipo tiene la capacidad de detectar, a dos centímetros de profundidad del suelo, hasta 200 gramos de nitrato de amonio, uno de los elementos con los que se fabrican estas minas.
Medellín, 22 de octubre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Con la asesoría del profesor Hideo Akaba, de la Universidad de Osaka (Japón), Lorena Cardona Rendón, estudiante del Doctorado en Sistemas e Informática de la U.N. Sede Medellín, desarrolló este artefacto, cuyo costo aproximado es de un millón de pesos, frente a los 30 millones que cuesta un radar de penetración terrestre (GPR), utilizado en la actualidad.
La joven investigadora reitera que en Colombia el nitrato de amonio es el compuesto más usado para la elaboración de minas antipersonales o de explosivos como anfo, R1 y pentonita, sin embargo, debido a sus características físicas es de difícil localización.
Cardona Rendón, quien adelantó su pasantía en la Universidad de Osaka, explica que generalmente el contenido de nitrato de amonio en las minas convencionales oscila entre 250 gramos y 4 kilos, salvo casos excepcionales en los que se usan hasta 20 kilos.
La doctoranda comenta que dicho compuesto emite una frecuencia única, que puede ser detectada a través de una señal de radiofrecuencia que sale desde el dispositivo. “De esta forma, si se obtiene una señal de respuesta específica, se confirma la presencia de la mina”, agrega.
El equipo portátil tiene un rango de eficiencia aceptable, aunque la pretensión es seguir trabajando para incrementar el alcance del mecanismo, de manera que cubra cinco centímetros de profundidad, algo que se lograría mejorando el diseño de la antena y dándole más potencia.
La estudiante de la Sede Medellín destaca también que el aparato funciona con baterías de ion de litio para mayor autonomía, opera hasta 12 horas y tiene la posibilidad de extender su uso con pilas adicionales.
Frente a la importancia de nuevos mecanismos para la detección de estos explosivos, el capitán Corredor, comandante del Grupo Marte del Ejército, especializado en minas antipersona en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Chocó y Boyacá, señala que a pesar de que se cuenta con herramientas tecnológicas importantes para localizar los artefactos, como detectores de metales, radares y perros entrenados, los grupos armados ilegales están constantemente creando nuevas formas para evadir estos controles.
Según Paul Heslop, director de programas del Servicio de Acción de Minas de la ONU, en el 2013 Colombia fue el país con más víctimas por minas antipersona en el mundo, con un promedio de 10 afectados por día.
“En la actualidad, los grupos armados fabrican artefactos explosivos improvisados que funcionan a través de una reacción química, que se produce cuando al pisar una mina se activa un detonador que mezcla el nitrato de amonio con otras sustancias y genera una explosión”, explicó el capitán Corredor.
Finalmente, en cuanto a las características del equipo, destaca que es muy importante que los instrumentos que se utilizan para identificar las minas sean livianos, pues un soldado promedio carga en su mochila alrededor de 30 kilos de peso, entre comida, ropa y enseres, por lo cual no es muy viable añadir peso extra.
(Por: Fin/me/dmh/AC)N.° 53