Economía & Organizaciones
Demora en negociación de TLC con Panamá se debió a tema aduanero
Culminaron las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) entre Panamá y Colombia. Solo queda firmar el acuerdo que permitirá aumentar el intercambio comercial entre los dos países.
Bogotá D. C., 16 de julio de 2013 — Agencia de Noticias UN-Aunque culminaron las negociaciones entre Colombia y Panamá, aún falta ratificar el TLC. Foto: www.tlc.gov.co


Eduardo Nayib Cristo Suárez señaló que este acuerdo no se había firmado por recelos en el tema aduanero y de la zona de libre Colón. Foto: Capital Financiero


Beethoven Herrera aseguró que el país no está preparado para enfrentar los retos que vienen con los TLC. Foto: Nuevo Siglo


Catherine Pereira Villa afirmó que este acuerdo de libre comercio sí es positivo para el país. Foto: EFE


El espacio de UN Análisis*, de UN Radio, lo abrió Eduardo Nayib Cristo Suárez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo-Panameña.
Él aseguró que la demora en el proceso de negociación entre Colombia y Panamá para dar vía libre al TLC se debió a ciertos recelos en el plano aduanero, de contrabando y de la zona libre de Colón.
“A Panamá no la veían con los ojos que debe ser: positivos y con miras de producción”, señaló.
Panamá es un país atractivo, a pesar de no tener una industria manufacturera. Se caracteriza por ser exportador de servicios e importador de bienes y capital. Cristo Suárez destacó que “en año 2012 tuvo un crecimiento económico del 10,5%”.
Luego, Beethoven Herrera, economista, magíster en Economía y Política Internacional y profesor emérito de la UN, afirmó: “El país vecino está unido a Colombia por vínculos históricos fuertes. Para Colombia es un gran escenario en varias dimensiones: migración, inversión, industria y comercio”.
“Aparte de los inconvenientes que había en medio de las negociaciones, existen temas más espinosos, como el de los paraísos fiscales. Panamá se encuentra en la lista de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Colombia desea entrar a este organismo. Terminaron las negociaciones del TLC y Colombia debe declarar a Panamá como paraíso fiscal para que tome medidas en contra de las fugas fiscales”, advirtió.
Para el profesor Herrera, el TLC con Panamá agrava y no facilita el control del contrabando en la zona libre de Colón.
Además, señaló: “El país no está preparado para enfrentar los retos que vienen con los TLC, en términos de infraestructura, educación e inversión. Colombia cree que firmar tratados es suficiente. Si no hay una contextualización en la forma como el mundo hoy compite, el país no tiene cómo exportar”.
Por otra parte, sobre la legislación aduanera, Cristo Suárez afirmó que “la solución está en las medidas que se tomen en ambos países, como la exigencia de los certificados de origen y de la zona libre de Colón, pues Panamá tiene la obligación de responderle a la aduana colombiana”.
Más adelante, Luis Germán Gómez, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, expresó: “No tiene sentido firmar un TLC cuando Colombia implementa medidas arancelarias y antilibre comercio con Panamá, para proteger el sector textil y de calzado”.
Colombia espera exportar carnes, hortalizas, frutas, confitería, galletas, productos de panadería y chocolates. Según Gómez, “se espera que se haga a través de la zona libre de Colón y sería positivo que la industria colombiana estuviera allí con una sala de exhibición”.
Uno de los puntos acordados en la negociación para el libre comercio entre ambas naciones es la cooperación aduanera y la asistencia mutua.
Por otra parte, Catherine Pereira Villa, economista y directora del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana, afirmó: “Este es un acuerdo sur-sur. Entonces, es positivo desde este punto de vista”.
Finalmente, sobre la posible adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico, tras el acuerdo alcanzado con Colombia, la profesora Villa indicó: “Lo interesante de este TLC es que hay países como China que son fuertes comercialmente, tienen una capacidad productiva amplia y son socios de ambas naciones. Esto nos permite explotar aspectos comerciales de forma conjunta frente a una competencia fuerte. Por eso, es necesaria una unión en cadena para sacar provecho de manera equitativa, pero eso implica una especialización en ciertos sectores”.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/jueves-de-economia-23.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/SRLM/sup/fgd)N.° 582