Educación
Delincuentes juveniles, ¿encierro o pedagogía?
Con las reformas la delincuencia juvenil no se ha incrementado sino que se ha hecho visible, dijo Paola Beltrán, del Observatorio del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (OSRPA).
Bogotá D. C., 11 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Al cumplirse dos años del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, se advierte que desde que se empezó a gestar en el 2006, ha tenido el carácter de ‘garantista’, de protección integral y de corresponsabilidad.
El sistema ha tenido varias adaptaciones y su implementación se dividió en seis fases, la última se dio en diciembre del 2008 y este año se han propuesto tres reformas: una es la presentada por la senadora Gilma Jiménez, que propone el endurecimiento de penas en general para los menores, particularmente en lo que tiene que ver con delitos sexuales con otros menores, sicarios y vandalismo.
Una segunda reforma la propone el Gobierno en el marco de la seguridad ciudadana, encaminada en el mismo sentido pero con penas menos duras.
Una tercera es la que presenta el senador Roy Barreras, que propone un toque más social y enfatiza sobre la capacitación y la pedagogía, y en la que las penas son mucho más suaves.
Un debate en el que se ventilarán todas las miradas en pro y en contra de este sistema penal en los jóvenes y el panorama actual es lo que se verá el próximo martes 16 de noviembre, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
“El Observatorio quiere abrir un primer debate y analizar si se deben aumentar las penas o aumentar los centros de educación, mirar otras alternativas y mirar las posturas de las entidades correspondientes, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)”, aseguró Beltrán.
Agregó que la discusión debe dirigirse a una visión más amplia y analizar el papel que juegan todos los autores, ya que “en su gran mayoría los jueces, defensores de familia y profesionales del Derecho no saben qué es pedagogía y por eso hay menos garantías para los adolescentes y acceso a oportunidades”, concluyó.
PROGRAMA
8:00 - 8:10 a.m.
José Francisco Acuña Vizcaya. Decano Facultad de Derecho
Director Observatorio Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Hernando Torres Corredor
Presidente del Consejo Superior de la Judicatura
8:10 - 8:30 a.m.
Aroldo Quiroz Monsalve. Ex procurador delegado para asuntos de la niñez, la adolescencia y la familia. Docente universitario
8:30 - 8:50 a.m.
Mario Gómez Díaz. Director ejecutivo Fundación Restrepo Barco
8:50 - 9:10 a.m.
Ángela María Robledo. Representante a la Cámara por Bogotá
9:10 - 9:30 a.m.
Alba Luz Pinilla. Representante a la Cámara por Bogotá.
9:30 - 9:50 a.m.
Diego Fernando Gómez. Abogado investigador OSRPA.
9:50 - 10:00 a.m.
Sección de preguntas.
10:00 - 10:10 a.m.
Receso.
10:10 - 10:30 a.m.
María Piedad Villaveces Niño. Directora de Protección del ICBF.
10:30 - 10:50 a.m.
Padre Oswald Uriel León. Escuela de Trabajo El Redentor.
10:50 - 11:10 a.m.
Dr. Franklin Castañeda. Abogado. FCSSP.
11:10 - 11:30 a.m.
Dr. Hugo Hidalgo. Ex representante OIM y consultor internacional en asuntos de infancia y adolescencia.
11:30 - 11:50 a.m.
Dr. Fernando Sabogal Báez. Presidente DNI–Colombia.
11:50 - 2:10 a.m.
Sección de preguntas.
)N.° 243