Salud
Decano de Medicina de la U.N. gana Premio Internacional Gusi
El doctor José Ricardo Navarro, profesor titular y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), es uno de los galardonados este año con el premio “Gusi Peace Prize International", otorgado por la Fundación Gusi Peace Prize, con sede en Manila (Filipinas).
Bogotá D. C., 28 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El doctor José Ricardo Navarro, decano de la Facultad de Medicina de la U.N., fue uno de los galardonados este año con el premio “Gusi Peace Prize International”. Fotos: Facultad de Medicina


Este premio es un reconocimiento a personas y organizaciones que trabajan por la paz y el bienestar de la humanidad.


Dicho reconocimiento, que se entrega este miércoles en Manila, se otorga a personas y organizaciones que trabajan por la paz y el bienestar de la humanidad y que se han destacado en sus países por cultivar y promover el humanismo hacia sus congéneres y hacia todos los seres vivos, contribuyendo a la paz global y al progreso desde una amplia variedad de campos.
El doctor Navarro fue exaltado por el trabajo adelantado desde organizaciones en pro de la humanidad, como la Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (Clasa) y la U.N., sin haber dejado la medicina general, atendiendo pacientes de bajos recursos en el barrio Ismael Perdomo de Bogotá.
“Toda mi actividad académica la he dedicado a instituciones públicas, y gracias a eso me he sensibilizado sobre las causas de los pobres”, explicó el académico.
Al respecto considera que “este reconocimiento es el fruto de una formación sólida en colegios y universidades públicas, donde se destaca la sensibilidad social de anteponer las necesidades del otro, de tolerar al mundo por su diversidad, y de destacar al ser humano como un individuo que responde mejor y se construye cuando se le ama”.
El decano de la Facultad de Medicina se une a otros colombianos como la historiadora Diana Uribe y el biólogo Felipe Guhl Nannetti –experto en la enfermedad de Chagas–, que han recibido este premio, cuya misión es “honrar a las personas y organizaciones que han dado contribuciones ejemplares a la paz y el progreso mundial, a través de la hermandad y la amistad internacionales, sumado al uso de los talentos dados por Dios en beneficio de la humanidad; defender los derechos humanos y mantener la gobernanza, la democracia, la igualdad, la paz y la buena voluntad”, según lo destacan sus creadores.
“Solo cuando entiendes el dolor de un enfermo puedes desempeñarte como un médico integral. Aprendí eso desde que ingresé a la Escuela de Medicina, y eso es lo que he tratado de hacer toda mi vida para enseñarles a mis estudiantes lo poco que sé. Cuando enseño aprendo y siento que mi vida no ha sido en vano”, aseguró el doctor Navarro, quien manifestó que recibir este premio es un orgullo para él, para la U.N. y para el país.
La Fundación, que nomina todos los años a personalidades de diferentes países, distinguió este año a 18 ciudadanos del mundo, investigadores provenientes de países como EE. UU., Sudáfrica, Etiopía, Polonia, Malasia, Portugal, Turquía, Filipinas, Alemania, Portugal, India, Pakistán, Argentina, Cuba, Costa Rica y Colombia.
El Premio de Paz Gusi se menciona en la Proclamación Presidencial N° 1476, firmada por la entonces presidenta de Filipinas Gloria Macapagal Arroyo, que declara el cuarto miércoles de cada noviembre como el Día Internacional de la Amistad del Premio Gusi de la Paz. Por tal razón, este año el premio será entregado hoy, 28 de noviembre.
El reconocimiento fue fundado por el actual presidente de la Fundación, Barry Gusi, como una forma de continuar el trabajo de su difunto padre, Gemeniano Javier Gusi, quien luchó en la Segunda Guerra Mundial contra los japoneses y luego se convirtió en político y defensor de los derechos humanos.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 630