Educación
De la planificación a la realidad urbana
“La ciudad ordenada y la ciudad caótica son dos mundos ajenos y una habita a la otra". Así lo señaló el profesor de la UN en Medellín Juan Gonzalo Moreno Velásquez.
Medellín, 18 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Durante su disertación “De la ciudad ordenada a la teratológica: formas de pensar y valorar el orden y desorden en la ciudad”, expuesta en la Cátedra Pedro Nel Gómez, el investigador, quien se desempeñó como profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, dijo que la ciudad “termina no siendo como esperaría quien la ordena, diseña, planifica y piensa en el hombre que va a usarla, a caminar por ella, que responda a los criterios y a los diseños a priori programados para ello”.
La ciudad planeada y ordenada desde el urbanismo, en contraste con el carácter caótico y las realidades sociales y cotidianas de la urbe, relacionan, según el profesor jubilado de la UN, un cambio de paradigma en la ciencia contemporánea, representación móvil y fluente de la ciudad en contraposición con la ciudad sistemática y edificada.
Explicó que de dicha oposición surge algo impredecible, fuera de control, “un juego de fuerzas y poderes que no hacen fácilmente reconciliables ambos ámbitos”.
Entre ellas, la transformación de los espacios urbanos a partir de la industrialización le otorga a la ciudad la posibilidad de la libre movilidad, la construcción del espacio público y la libertad al individuo para desplazarse espontáneamente por el territorio.
Sin embargo, en las ciudades contemporáneas también es posible hablar de retrocesos porque, según Moreno Velásquez, “vivimos ciudades encerradas en las que los individuos construyen fortificaciones para evitar cualquier contacto con el exterior”.
Aunque los urbanistas se han esforzado por diseñar hábitats integrales teniendo en cuenta las necesidades de los ciudadanos, las formas de pensar y de habitar los territorios son indescifrables a la hora de concebir los espacios urbanos. “Muchas veces las planificaciones son ajenas al sentir de la gente y terminan reorganizando lo que se les ofrece por vías que son imposibles de prever”, puntualizó.
Moreno Velásquez llamó la atención sobre la necesidad de visualizar una ciudad diversa, amplia, que tenga en cuenta los pensamientos, lenguajes y comportamientos del ser humano.
La séptima charla de la Cátedra Pedro Nel Gómez - La Ciudad y los Signos estará a cargo del profesor Federico García Barrientos, quien hablará de Medios, tecnologías y ciudad: lenguaje y dinámica.
)N.° 932