Educación
De Francia a la Amazonia, UN pone la ingeniería sobre la mesa
La Cátedra Internacional de Ingeniería culminó luego de un intenso mes de intercambio de conocimiento con los docentes del país invitado especial de esta cuarta versión, Francia.
Bogotá D. C., 30 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Como circunstancia especial, este año se dictó uno de los seminarios de la Cátedra en la Sede Amazonia de la UN. Al respecto, Dora Bernal, directora de la Oficina de Internacionalización de la Facultad de Ingeniería de la UN, dijo: “Este año ampliamos el panorama de la cátedra y dictamos un curso sobre polímeros vegetales en la Sede Amazonia, que congregó estudiantes de Estados Unidos, Alemania y de todas las sedes de la Universidad Nacional”.
“Eso permite una mayor asociación entre las facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional y abre la posibilidad de que vengan más estudiantes extranjeros”, agregó.
El encargado de tal curso fue Tim Oswald, una autoridad mundial en el tema de polímeros, que está interesado en que el curso sea conocido internacionalmente.
El éxito este año fue absoluto, “nuestra idea con la cátedra es que los profesores extranjeros nos conozcan en nuestro medio, nos valoren y entiendan nuestra idiosincrasia. Esto nos ha hecho pensar en que aumentaremos cursos en las sedes, sobre todo en las de frontera, con el ánimo de que nos conozcan en toda la Universidad”, complementó Bernal.
Adicionalmente, durante esta jornada de clausura se entregaron los diplomas a cuatro estudiantes de diversas ingenierías de la UN, quienes realizaron un programa de intercambio con Francia. “Lo que hicimos fue estudiar un programa que nos complementara la Ingeniería y en este caso fue Comercio Internacional. Me parece muy importante porque conoces más personas y hay muchas experiencias que lo enriquecen a uno como estudiante”, dijo Arturo Aricapa, estudiante de Ingeniería Eléctrica.
“Tomamos la decisión de que fuera Comercio porque en mi caso quería salir un poquito de la rutina de los números y creo que como ingeniero es bueno adoptar esa parte”, expuso Mónica Chávez, estudiante de Ingeniería Química.
“Dentro de los requisitos básicamente es tener un buen promedio y estar ya finalizando la carrera, obviamente las ganas de querer viajar y conocer gente”, dijo Laura Forero, también estudiante de Ingeniería Química.
Este año la Cátedra no solo contó con la presencia de docentes internacionales, “además sé que vinieron estudiantes y eso fortalece el intercambio. No tengo ninguna duda de que este es el camino por el que la universidad debe continuar”, expresó Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia y quien asistió a la clausura de la cátedra.
Los profesores invitados se mostraron agradecidos y gratamente sorprendidos con el espacio académico “Nos ha parecido muy interesante, nosotros hicimos un seminario de la ingeniería de la innovación y hemos encontrado ingenieros de todos los departamentos, así que ha sido un intercambio de conocimiento interdisciplinar muy interesante”, afirmó Laure Morel, profesora del Instituto Politécnico de la INPL Escuela de Ingeniería Industrial de Francia.
Juan Martínez, ingeniero civil francés y docente del Institut National des Sciences Appliquées INSA de Lión, Francia, vino a exponer el tema de técnicas y metodologías para el manejo de pavimentos para la restauración de calles. “Aunque las condiciones de cada país son diferentes y no se pueden adaptar de manera automática de un país a otro, lo que sí podemos hacer es ampliar conocimiento. Para mí, venir acá me ha permitido conocer nuevas cosas que pueden implantarse allá”, aseguró el docente.
El decano de la Facultad de Ingeniería de la UN, Diego Hernández, impulsor de esta iniciativa desde que comenzó su gestión hace cuatro años, agradeció la colaboración de Dora Bernal, directora de la Oficina de Internacionalización de esa facultad, y de los docentes organizadores del evento.
)N.° 102