Educación
Cultura turca despierta interés por su idioma
Con experiencia en la enseñanza de la lengua turca y de la historia política de su país y del Imperio otomano, el profesor Emrah Naki, del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Çanakkale Onsekiz Mart, de Turquía, dictará clases en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 22 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Los cursos se dictarán gracias al acuerdo suscrito entre la U.N. y la Agencia de Cooperación y Coordinación Turca – TIKA, logrado por la DRE. Foto: Luis Palacios - Unimedios.


Emrah Naki es docente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Çanakkale Onsekiz Mart, de Turquía. Foto: Luis Palacios - Unimedios.


Durante el curso, los estudiantes aprenderán sobre la cultura y la lengua de ese país euroasiático. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios.


Según explica el docente, las producciones audiovisuales de ese país euroasiático han despertado el interés de la región latinoamericana por aprender más sobre el idioma y la cultura de esta nación.
“Nuestra cultura ha despertado un interés en los latinos por aprender turco. Cada vez son más las personas que quieren visitar Turquía para conocer nuestra forma de vida a través de la conversación que puedan sostener con un nativo”, comentó el profesor Naki, quien dictará cursos de lengua y cultura turca en la U.N.
Antes de llegar a Colombia él tuvo la oportunidad de enseñar sobre la historia y la cultura de su país en Chile, Argentina y Uruguay, donde practicó el español, un idioma que le abrió las puertas para conocer más sobre la relación entre los imperios otomano y español durante el siglo XVI, investigación que quedó consignada en su tesis doctoral.
Por su posición estratégica entre Europa y Asia, y entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales.
“No solo enseñaré la lengua turca sino también la cultura, que es aún más importante. Vengo de un país que fue la capital de tres imperios en la historia: romano, bizantino y otomano, cuyas historias, culturas, comidas, lenguas y razas son diversas”, señaló el docente.
Revolución ortográfica
Sobre el idioma, el profesor explica que esta lengua forma parte de la rama altaica de las lenguas uralo-altaicas; las más próximas al turco son el azerí y el turcomano.
Cabe recordar que, en cuanto a la escritura, Turquía escribió con caracteres árabes desde el siglo XI hasta la reforma ortográfica emprendida en los años veinte por el Gobierno de Mustafa Kemal Atatürk.
“La revolución ortográfica vino acompañada de un intento de sustituir los préstamos lingüísticos árabes y persas por vocablos de raíz turca. Hoy, cerca del 90 % habla y escribe turco”, comenta y agrega que el idioma también ejerce unos lazos fuertes con países como Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Kirguistán donde también se habla turco.
El profesor Naki dictará los cursos gracias al acuerdo suscrito entre la Universidad y la Agencia de Cooperación y Coordinación Turca – TIKA, logrado por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRE) de la Institución.
La profesora Melba Libia Cárdenas, directora de la DRE, comentó que los estudiantes encuentran interesante el acercamiento a lenguas que comúnmente no se enseñan. “Como sabemos, siempre que se aprende una lengua se aprende una cultura, algo que siempre será muy bienvenido en la Universidad”.
Finalmente señaló que es muy importante reconocer que lograr que nuevamente venga un profesor turco a la Universidad es el resultado de una cooperación muy estrecha entre la U.N. y la Embajada de Turquía en Colombia y la Agencia TIKA, porque han reconocido el protagonismo y el compromiso que tiene la Institución con la diversidad de culturas. “Nos interesa, ante todo, que a través de la lengua podamos explorar otras posibilidades de cooperación académica”, subrayó.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 41