Salud
Cuidadores podrían tener ingresos por su labor
El proyecto de “ley del cuidador" busca reconocer la labor que cumplen las personas que se encargan de velar por el bienestar de familiares con dependencia o enfermedades crónicas.
Bogotá D. C., 15 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Desde hace varios años la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha abordado el papel de los cuidadores, gracias a lo cual se han generado estrategias como “Cuidar 2020”, cuyo propósito es fortalecer esta labor en los hogares, y en la que los cuidadores se han certificado.
El grupo de investigación ha abordado las problemáticas de los cuidadores determinando un perfil asociado con el círculo familiar o que tiene un vínculo de cercanía y que asume el cuidado de un paciente con una enfermedad crónica que lleva a la dependencia.
La mayoría de las veces esta persona es una mujer, con variaciones en los años recientes en el patrón. Ellas deben tomar decisiones sobre enfermedades que aquejan al paciente: “tienen que asumir labores instrumentales, suplir necesidades básicas”, explica la profesora Gloria Mabel Carrillo, directora de Enfermería.
Además de visibilizar el papel que cumplen los cuidadores, este proyecto de ley pretende que ellos reciban formación y un incentivo económico, visto como una forma de pago por empleo; incluso se ha aprovechado la coyuntura para que puedan beneficiarse del teletrabajo y ejercer su labor de cuidadores, ya que esta puede ser de tiempo completo y muchas personas pierden sus trabajos por cuidar a pacientes que son familiares.
“Son personas que tienen dificultades para trabajar, pues anteponen el cuidado a sus proyectos personales y muchos pierden empleos o llevan una sobrecarga muy alta según la etapa de la vida que tienen a cargo; el trabajo y las necesidades son demandantes”, explica la profesora de la UNAL.
Complemento, no reemplazo
Sin embargo, la enfermera Carrillo explica que “existe un hilo muy delgado”, pues aunque el proyecto de ley quiere beneficiar a los cuidadores, es necesario considerar que ellos no pueden suplir la actividad que realiza un profesional de la salud.
En tal sentido, advierte que el Sistema de Salud no tiene que escudarse en estos beneficios para que los cuidadores asuman labores de enfermería o medicina sin la respectiva formación profesional, ya que ello le quitaría responsabilidades al Sistema, por lo que habría que tener mucho cuidado en ese sentido.
Respecto a la formación de cuidadores, el proyecto especifica que con ayuda del SENA se creará un programa nacional virtual para el apoyo a personas con discapacidad.
La iniciativa legislativa ha sido propuesta por los congresistas Ángela Sánchez y José Daniel López, quienes señalaron que el objetivo del proyecto es visibilizar la tarea que cumplen los cuidadores y promover la formación, el acceso laboral, el emprendimiento y la generación de ingreso, especialmente para las personas que atienden a sus familiares en condición de discapacidad.
(Por: fin/SRB/MLA/LOF)N.° 691