Salud
Cuatro estrategias para atender a niños pretérmino
La gran mayoría de niños nacidos pretérmino, es decir, antes de los nueve meses de gestación, sobreviven y se desarrollan en condiciones normales gracias a la correcta y oportuna atención médica.
Bogotá D. C., 12 de octubre de 2011 — Agencia de Noticias UN-El nacimiento de los niños antes de las 36 semanas es cada vez más frecuente, pero debe quedar claro que esta circunstancia no puede ser considerada como una enfermedad, explicó el fisioterapeuta Édgar Cortés Reyes, director del Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
El doctor Cortés Reyes dice, igualmente, que la mayor parte de las madres de los bebés pretérmino están en edades opuestas: o muy jóvenes o ya maduras.
“Hace algunos años, ser mamá a los 16 años era normal, pero debido a múltiples factores sociales, culturales, económicos y de expectativas profesionales, esta situación ha cambiado y es usual encontrar mujeres que van a ser madres por primera vez después de los 30 años. Entonces, nos encontramos con el nacimiento de niños pretérmino en estos extremos cronológicos”, asegura el profesor de la UN, al tiempo que anuncia que estos temas serán analizados durante el Simposio y Taller Internacional Estrategias para Promover el Desarrollo Cerebral en el Recién Nacido Pretérmino Basados en la Evidencia.
En dicho encuentro, programado del 9 al 12 de noviembre por el Departamento del Movimiento Corporal Humano, se plantearán cuatro grandes grupos de estrategias para cuidar la salud de los niños nacidos antes de tiempo.
La primera es la atención individualizada, donde hay que tener en cuenta que el niño es una persona que no está enferma. La segunda es estar muy atentos a las señales de estrés, pues los bebés están expuestos a ruidos, cambios en la temperatura e intensidad de la luz.
La tercera estrategia es la atención a la yatrogenia, aquellos procedimientos que pueden resultar perjudiciales a pesar de que se realicen con la mejor intención. Y por último la anidación, que consiste en proporcionarle al recién nacido las bondades de la mayor proximidad a su madre, en particular una temperatura acorde con su naturaleza.
El propósito del simposio es sensibilizar a las familias y a los médicos de que esta situación se puede presentar y hay que estar preparados para atenderla, teniendo en cuenta que el trabajo con estos niños debe ser interdisciplinario, concluyó el profesor Cortés Reyes.
(Por: Fin/AS/feb/vbr)N.° 410