Artes & Culturas
"Cuatro Contextos" muestran procesos de exhumación en el SPM
Cuatro Contextos: España, El Salvador, Perú y Colombia, muestra fotográfica que abrirá el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos dentro del Congreso: Desaparición Forzada y Procesos de Exhumación.
Bogotá D. C., 23 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Su apertura al público será este viernes 23 de abril a las 5:00 de la tarde en el Claustro de San Agustín del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional, y será la culminación del II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial en Desaparición Forzada, Procesos de Exhumación, Justicia y Verdad, encuentro internacional que contó con la participación de expertos de 27 países en medio de una coalición de nueve organizaciones no gubernamentales de España, Guatemala y Colombia.
Colombia ahora es sede del evento, luego del primer congreso realizado en Antigua, Guatemala en febrero del 2007. El congreso suscitó espacios de reflexión a su vez que propuso estrategias de sensibilización y posicionamiento sobre los derechos de las víctimas de desaparición forzada y violaciones a los derechos humanos, aunando normas en procesos de búsqueda de víctimas e investigaciones forenses.
La muestra fotográfica recoge el trabajo realizado por artistas y fotógrafos, llevado a cabo en cuatro contextos geográficos y políticos diferentes y, cuyo objetivo fue concienciar al grueso de la sociedad local, nacional e internacional frente a estas graves violaciones y de articular esfuerzos para la búsqueda de la verdad y la justicia.
“Los visitantes podrán ver una muestra que aborda un tema social y político vigente, como son los procesos de exhumación y desaparición forzada en medio de este congreso mundial, que cuenta con expertos de diferentes países que tratarán estos temas” afirmó Kelly Carpio, coordinadora del Área de Museografía del SPM.
Por otro lado la muestra de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH de España) refleja parte del proceso de exhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil española, donde fueron encontrados cuerpos de los civiles republicanos ejecutados extrajudicialmente.
Así mismo, la artista Claudia Bernardi, permite ver el reflejo del proceso de trabajo adelantado en Perquín, El Salvador, donde ocurrió la masacre de El Mozote. Allí la artista creó, en el año 2005, la Escuela de Arte y Taller Abierto de Perquín (Eartap) un proyecto de arte comunitario dirigido a niños, jóvenes y adultos, muchos de los cuales están en el proceso de búsqueda, identificación y exhumación de familiares desaparecidos.
Las fotografías de Marina García muestran el trabajo adelantado con mujeres que han sufrido desapariciones de familiares, torturas y/o han sido víctimas de actos de violencia en Ayacucho, Perú. Estas fotografías están referidas al tejido colectivo de una chalina de seis metros de largo, como metáfora de la espera por el familiar desaparecido.
Finalmente, por Colombia, la muestra de Magdalenas por el Cauca presenta la exposición-procesión por el río Cauca, realizada por un colectivo de artistas, que desde el Valle hasta Risaralda, acompañaron a balseros, artistas y familiares con el fin de que las balsas siguieran el rumbo incierto a manera de ritual y símil del destino de muchos de los desaparecidos del país.
Con Cuatro Contextos: España, El Salvador, Perú y Colombia, el SPM se convierte en ejemplo interinstitucional, al responder a su filosofía y establecer un puente entre la academia y la sociedad civil, con un proyecto que responde a sus ejes museológicos: cultura científica, memoria histórica y conciencia ambiental, en esta exposición que comparte y compara experiencias de otros países, en relación con estos flagelos que afectan nuestras sociedades.
Palabras clave: Cuatro contextos: España, El Salvador, Perú y Colombia, SPM, Universidad Nacional, Magdalenas por el Cauca.
)N.° 238