Economía & Organizaciones
Crisis internacional provoca cambios en ayuda de países ricos
Los problemas económicos de los países del norte les ha dificultado seguir con la donación directa de recursos y ello les ha implicado buscar otros mecanismos para impulsar la ayuda oficial.
Manizales, 15 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-Esta disminución en el presupuesto se debe a que dichos fondos que son trasladados a regiones que luchan contra la pobreza, para apoyar un sector específico o un programa de una organización determinada, provienen de sus arcas públicas que tienden a escasear.
Por lo anterior, los países de la Unión Europea y aliados trabajan bajo el instrumento de enfoques programáticos, que busca contribuir al progreso de regiones desfavorecidas con objetivos comunes propuestos por los donantes y que provienen de sus planes de desarrollo.
De esta forma se logra que los países donantes articulen esfuerzos para poner en marcha un programa integral con un marco presupuestario único, y el proceso de coordinación se lleve a cabo a través de procedimientos, gestión financiera, presupuestos y adquisiciones.
Por ejemplo, Colombia ha logrado avanzar gracias a la identificación de áreas de cooperación que ha realizado con el programa Acción Social, obteniendo instrumentos que facilitan el proceso y permiten que se integren recursos en programas sectoriales.
“Ahora ya no se manejan los tradicionales proyectos aislados sino que todos conjugan una sola meta, con la característica especial de que les hacen seguimiento a los países donde se ejecuta el proyecto. Además, deja de ser un mecanismo de evaluación o de procesos para convertirse en indicadores de impacto sobre el desarrollo de las regiones beneficiadas”, afirmó Óscar Angulo, conferencista del Diplomado en Cooperación Internacional que se adelanta en la UN en Manizales.
En ese sentido, la ayuda se puede ofrecer a través de instrumentos como el apoyo presupuestal general (en el que los fondos financian los presupuestos del país receptor), el apoyo presupuestal sectorial (dirigido a un sector específico) y los fondos comunes.
Con esto se logra que los donantes trabajen solamente en los sectores que presentan fuertes ventajas y competencias, y no se dediquen a varias áreas a la vez, focalizando la ayuda en dos o tres sectores y en determinada región, como por ejemplo África donde existen grandes niveles de pobreza.
“Debido a la coyuntura, ese continente atrae la principal cantidad de los recursos de cooperación, lo que incide de algún modo en que los fondos destinados a América Latina vayan disminuyendo, sin desconocer que los países preparan claras estrategias para maximizar el dinero que se queda en esta parte”, comentó Angulo.
(Por: Fin/ambj/feb/vbr)N.° 204