Economía & Organizaciones
Crisis financiera global afecta a países de Latinoamérica
¿No pasó nada? La crisis financiera global y sus consecuencias para las ciudades y regiones fue la temática de discusión en una nueva sesión de la jornada de debates sobre planeación.
Medellín, 01 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–En la actividad académica, organizada por la Escuela de Planeación Urbano-Regional, participaron los docentes Peter Brand de la Facultad de Arquitectura y Guillermo Maya Muñoz de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.
Efectos relacionados con el desempleo, la calidad en la construcción de los centros urbanos, las exportaciones y el ingreso de remesas son algunos de los aspectos relevantes que ha traído la crisis económica mundial a Colombia.
“Por ejemplo, en el caso de las remesas el país tiene varias ciudades con alto flujo de emigrantes a Estados Unidos y Europa, por eso el decrecimiento económico en esos lugares disminuyó los ingresos de los colombianos en el exterior, quienes dejaron de enviar recursos a sus familias en Colombia”, explicó Brand.
Agregó que los gobiernos a nivel mundial deben adoptar una mayor disciplina fiscal, porque la crisis financiera va a afectar la inversión pública y social.
La crisis financiera global desató a partir del 2008 el endeudamiento de las grandes potencias, y aunque para 2010 se percibía una mejoría en las condiciones financieras de estos países, la crisis que afronta actualmente Europa puso a tambalear la estabilidad del euro y amenaza la recuperación económica mundial.
Para Guillermo Maya Muñoz, la crisis financiera global es un fenómeno que aunque en Colombia ha tenido menores efectos que en los países del primer mundo, es igualmente perjudicial, porque en el caso del desempleo exhibe cifras muy elevadas.
“Mientras por la crisis en Estados Unidos las cifras de desempleo son del 10%, en Colombia normalmente son del 12%, 13% y 14%, además tenemos en el sector informal el 60% de la fuerza de trabajo, al igual que una disminución de los ingresos y la precariedad en la calidad del trabajo, hechos que han afectado la economía del país”.
Respecto al crecimiento urbanístico de las ciudades, señaló que cada vez es más difícil construir viviendas de interés social y además “el fenómeno urbanístico moderno se da mediante la informalidad, es decir, la fabricación de viviendas subnormales”.
Para el experto, el panorama no es alentador y los efectos de la crisis financiera global se irán sintiendo cada vez más en las ciudades y regiones de Latinoamérica y en el mundo. “Parecía que se había salido de la crisis en Estados Unidos, pero con lo ocurrido en Europa en países como Grecia, España, Irlanda, Italia y Portugal, el problema se ha expandido, o sea que va a haber una recaída de la economía y eso tiene efectos a nivel global sobre las finanzas de los países”.
)N.° 651