Economía & Organizaciones
Crece la cervecería artesanal
Las cervecerías artesanales vienen creciendo, aunque actualmente el mercado esté en manos de monopolios. Sin embargo, el porcentaje que queda para los productores artesanales se consolida.
Bogotá D. C., 16 de noviembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Las cervecerías artesanales vienen creciendo, aunque actualmente existen monopolios cerveceros. Foto de El Tiempo


Adrián Alarcón: “la razón por la cual no se ha creado una cultura de producción más grande en Colombia es la carencia de materias primas”. Fotos: UN Radio/Unimedios.


Sergio Ocampo Agudelo: “comenzamos con esto por hobby, y vimos todas las oportunidades que tiene el mercado”. Foto Archivo Semana


Adrián Alarcón, ingeniero químico de la UN y jefe de producción de Bogotá Beer Company, afirmó en UN Análisis* que el monopolio de la industria no permite el avance y la innovación en la producción de cerveza.
Indicó que, frente a la reorganización del mercado, por la oferta de cervezas artesanales, la demanda de los consumidores sí ha provocado un cambio, a pesar de que las cervecerías artesanales tienen solo el -0,2% del mercado nacional. El hecho de que las grandes empresas se estén preocupando por sacar nuevas cervezas “indica que sí se están tocando algunas fibras”.
“La razón por la cual no se ha creado una cultura de producción más grande en Colombia es la carencia de materias primas (cebada, malteada, agua, lúpulo y levadura). Nosotros no tenemos el clima para obtener unas buenas materias. Por ende, hay que importarlas. No sembramos cebada, ni siquiera Bavaria lo hace. Estos productos van de la mano con las estaciones, porque influyen mucho en el cultivo y en las características físico-químicas finales. Sin embargo, ya hay empresas que están trayendo las materias primas y están vendiendo a los pequeños”, explicó.
Por otro lado, José Fernando Botero González, ingeniero químico de la UN y director técnico de Alcoholes y Licores S. A. S., señaló que el negocio de la cerveza artesanal en el país va lento pero seguro, a pesar de estar lejos de países latinoamericanos como Argentina y Chile.
El ingeniero Botero puntualizó que uno de los obstáculos que tienen que superar las pequeñas empresas cerveceras es la gerencia y el estudio de mercado, pues los jóvenes, que son los que están incursionando en esta industria, no están previendo una serie de riesgos y oportunidades. “Entran a la loca al mercado y se estrellan muy feo”, dijo.
Y agregó que la calidad de las cervezas artesanales es excelente: “lo artesanal tiene que ver con la calidad”.
Colombia es pionera en América Latina en ofrecer cursos de elaboración de cervezas artesanales, que han sido organizados por un grupo sólido liderado por José Fernando Botero, Adrián Alarcón y Jorge López, bloguero y crítico cervecero.
“El año pasado, en el país se desarrolló el primer curso conciso en tecnología cervecera para toda América Latina”, apuntó Botero.
Por su parte, Sergio Ocampo Agudelo, estudiante de Ingeniería Industrial de la UN en Manizales y dueño de la empresa Cervecería Artesanal, que produce la cerveza Macarena, contó que su empresa empezó como un proyecto personal:
“Comenzamos con esto a manera de hobby, y vimos todas las posibilidades que se nos iban abriendo y las oportunidades que tiene el mercado, que hace unos años estaba monopolizado. Ahora hay más competidores y 56 microcervecerías a nivel nacional; y estamos ampliando nuestra planta productiva, a pesar de que es muy pequeña”.
Jorge López, señaló: “La cerveza puede proporcionar una gama de sabores y sensaciones en la nariz y la boca bastante amplia. Podemos hablar de las ligeras hasta las que son sumamente robustas en alcohol”.
La Bogotá Beer Company, la cervecería artesanal más grande del país, produce quince cervezas diferentes (rubias, rojas y negras). Pero, según Alarcón: “las artesanales están por encima del color; y ya pasamos a que la gente pregunte por tipos especiales de cervezas. El mercado está evolucionando y las personas están pidiendo cosas que antes no se atrevían a tomar”.
Según el bloguero Jorge López, “el mercado de las cervecerías artesanales está definido para un nicho específico, de clase socioeconómica medio-alta al cual le gusta pagar y beber bien”.
Juan Carlos Molina, gerente comercial de Inducerv, empresa que elabora la cerveza Apóstol, manifestó que esta industria es de largo plazo y que el camino no es fácil; pero aspira a que su empresa crezca de la mano de los consumidores.
Finalmente, todos los cerveceros coincidieron en que su objetivo es culturizar, para que, con la variedad de productos, las personas tengan la capacidad de escoger lo que quieren tomar y cuenten con el criterio para exigir más calidad.
* Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/cervecerias-artesanales.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/SRLM/sup/fgd)N.° 881