Ciencia & Tecnología
Crean la Agenda de investigación para el clavel
El sector floricultor dedicado a producir claveles de exportación necesita mayor desarrollo tecnológico, crear nuevas rutas de comercio y controlar mejor ciertas plagas.
Bogotá D. C., 24 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–A esa conclusión llegó el grupo de Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia, con la construcción de la Agenda de investigación para el sector floricultor nacional. El objetivo es que este documento sirva de guía para los involucrados en el negocio.
Según Sandra Fonseca, coordinadora de la Agenda, Colombia es el mayor productor de claveles del mundo, por eso necesita fortalecer la producción en temas como el mejoramiento del material vegetal. En la actualidad, cierta cantidad de regalías se envían a otros países por el desarrollo de mejoras biológicas de las flores, cuando acá en el país se podrían hacer ese tipo de investigaciones.
Además, en el documento se identificaron otros mercados potenciales para los claveles colombianos. Hoy el principal y casi único comprador son los Estados Unidos de América, pero según el estudio hay países como Rusia que podrían ser buen destino para las apreciadas flores nacionales.
“Para alcanzar ese mercado tenemos que empezar a trabajar no solo como academia, sino también como sector en otras necesidades, por ejemplo en mejorar la cadena de frío. Precisamente esa será una de las grandes líneas de investigación para trabajar, que en nuevos empaques se pueda preservar por más tiempo el clavel”, detalló la investigadora del grupo de Biogestión.
Durante todo el proceso de estudio se contó con el acompañamiento de Ceniflores, Asocolflores y el Ministerio de Agricultura, entidades que validaron todos los resultados de la Agenda. El propósito es que los cultivadores de claveles se apropien de la metodología que diseñó el grupo, así como del ejercicio académico propuesto.
Óscar Castellanos, líder de Biogestión y docente de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que esta clase de agendas, vitales para el desarrollo de los sectores productivos del país, se logran consolidar gracias a la calidad del equipo de personas que conforman el grupo.
“Generamos conocimiento, tenemos excelentes investigadores en administración y economía, hemos podido lograr que los trabajos de grado y los desarrollos académicos se inserten en el desarrollo del país”, sostiene Castellanos.
La Agenda de investigación para el sector floricultor nacional es solo una de las líneas en las cuales trabaja el grupo de Biogestión. También se destacan trabajos en la construcción de las agendas de competitividad para los 32 departamentos de Colombia y la Agenda de investigación para la cadena productiva de la panela.
(Por: Fin/capg/csm)N.° 698