Educación
Cortometrajes a blanco y negro de 16 milímetros en la UN
Esta es la propuesta de la Escuela de Cine y Televisión de la UN para los estudiantes de tercer semestre, con formatos argumentales. En esta oportunidad se realizaron tres producciones.
Bogotá D. C., 04 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-Los alumnos de la Escuela de Cine y Televisión como requisito hacen un cortometraje de 16 milímetros a blanco y negro con un tiempo estimado de 7 minutos. Durante todo el semestre trabajaron en ello, partiendo desde la preproducción, pasando por la producción y terminando con la postproducción.
En diálogo con la Agencia de Noticias UN, el profesor Jorge García, quien coordinó el proceso, comentó: “La intención de los ejercicios en 16 milímetros es que los estudiantes puedan colocar en práctica las bases para construir una película de cortometraje, tanto las bases narrativas como las técnicas. De esa experiencia en este semestre obtuvimos en blanco y negro tres películas, de buena factura; los muchachos se esforzaron mucho, quedamos muy contentos”.
Destacó también que “en un país como Colombia la mayor parte de las escuelas no trabaja en soportes cinematográficos, nosotros somos una de las pocas escuelas que le damos esa oportunidad a los estudiantes para que apliquen con más rigor lo que hacen y tiene importancia a nivel artístico para la difusión del trabajo porque la mayoría de los concursos y convocatorias dan mayor relevancia al cine por lo que implica desde la técnica”.
La práctica en cine les da la posibilidad a los estudiantes de hacer algo con más cuidado. El cine, contrario al video, no se puede repisar al usar la película, no se puede grabar nuevamente, hay un tiempo limitado de minutos de rodaje y la Universidad les da dos latas y media a cada grupo.
Jennifer Ortiz, una de las estudiantes y quien dirigió el cortometraje de suspenso “Solo para mis ojos”, que trata sobre comportamientos obsesivos entre jóvenes, señaló: “Esta experiencia nos enriqueció mucho a todo el grupo, porque fue el primer proyecto de hacer una película de verdad, con todos los cargos. Se aprendieron cosas al momento del rodaje, el vivir el paso a paso de cada uno de los ciclos de un cortometraje”.
Y agregó también que “estos espacios son muy buenos, que nos dejen hacer una película en este formato y que nos faciliten las herramientas es muy valioso, cuando uno entra a esta carrera ese es el deseo, comenzar a realizar productos audiovisuales”.
Para el próximo semestre se espera que los estudiantes que comienzan con esta etapa audiovisual presenten proyectos innovadores que muestren la realidad de la cultura del país.
(Por: Fin/gac/csm)N.° 698