Salud
Corporalidad en personas con paraplejia: renacer a una nueva vida
Estudio de la Universidad Nacional de Colombia revela detalles acerca de los cambios en la corporalidad y en la concepción del cuerpo en pacientes con paraplejia.
Bogotá D. C., 26 de diciembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Las lesiones en la médula espinal se convierten en un impedimento de las funciones motora y sensorial de las extremidades inferiores del cuerpo humano. Más allá de esta incapacidad, las lesiones son traumáticas en diferentes aspectos, tales como cotidianidad, sexualidad, relaciones interpersonales y desempeño laboral, entre otros.
El proyecto de tesis Cuerpo y corporalidad en la paraplejia: una teoría de enfermería del Doctorado en Enfermería de la UN, aborda este tema. Su autora es María Elisa Moreno-Fergusson, con la asesoría de la profesora titular de la Facultad de Enfermería, María Consuelo del Pilar Maya Rey.
En el trabajo financiado por la Dirección de Investigación de la UN Sede Bogotá, las expertas pretenden describir los significados que tienen para las personas con paraplejia los cambios en el cuerpo y la corporalidad.
“La información se recolectó a través de 22 entrevistas de profundidad, con participantes vinculados a una institución hospitalaria mediante la estrategia de bola de nieve. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas en su totalidad, y el proceso de recolección y análisis de los datos fue paralelo”, afirma la docente Maya Rey.
Se estudiaron nueve variables relacionadas, entre ellas, los cambios en la forma de moverse, el reconocimiento del nuevo cuerpo, recobrar la autonomía y vivir de una nueva manera la sexualidad.
“El análisis de los datos muestra que, con el tiempo, las personas adquieren conciencia de las secuelas, aprenden a reconocer los nuevos patrones de expresión de su cuerpo y desarrollan nuevas habilidades”, expresó Moreno-Fergusson.
Además, “se amoldan al uso de equipos y aditamentos y descubren una nueva normalidad, cuando asimilan los cambios en el ser y se aceptan con la discapacidad”.
Para Moreno-Fergusson y Maya Rey, el estudio “proporciona una forma distinta de comprender la vida y percibir el mundo desde una condición de discapacidad”.
“Este proceso es difícil para todas las personas porque significa volver a empezar en todo aspecto: una nueva forma de desplazarse, de sentir el cuerpo, realizar las actividades diarias, relacionarse con la gente, verse y aceptarse en su nueva condición”, declararon.
Y por supuesto, darle un giro a la vida acostumbrada y reestructurarla de una manera distinta, así como conseguir el respeto y aceptación de los otros.
Las investigadoras pretenden que los resultados del análisis guíen a los profesionales de la salud, en particular de la enfermería, en el cuidado de sus pacientes, encaminado a “reconocer el nuevo cuerpo y reconstruir una nueva corporalidad”.
Coinciden en que la investigación “debe convertirse en insumo para hacer una práctica de experiencia”, refiriéndose al Doctorado en Enfermería, que en sus diferentes líneas de investigación apunta a la formación integral de sus estudiantes en el cuidado a sus pacientes, con dedicación y amor.
(Por: Fin/ldc/sup)N.° 158