Economía & Organizaciones
Cooperación en las sociedades es elevada, entender por qué se hace es un desafío
"La cooperación funciona cuando en un grupo hay personas que sancionan a las que no cooperan. Introduciendo la sanción, los niveles de cooperación aumentan significativamente, en especial en grupos de personas que vienen de culturas virtuosas".
Bogotá D. C., 19 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Así lo afirma Gianluca Grimalda, economista experiencial e investigador del Instituto de Economía Mundial de Kiel (Alemania), invitado internacional a la Edición 2018 de la Cátedra Currie, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
A lo largo de las tres sesiones de la Cátedra, el experto abordó el tema de la cooperación humana entre sociedades y culturas diferentes, y las diferencias culturales asociadas con el nivel de confianza. Estos problemas se trataron a partir de resultados de experimentos de laboratorio y de campo en sociedades diferentes.
La primera sesión de la Cátedra se enfocó en la explicación del estudio experimental en el que se analizaron las relaciones de cooperación entre estudiantes alemanes y rusos, partiendo de la evidencia experimental de que en culturas diferentes hay tradiciones disímiles de cooperación y por eso reaccionan de manera diferente a mecanismos institucionales.
El resultado fundamental que presentó el profesor Grimalda, y que fue comentado por el docente José A. Guerra, del Departamento de Economía de la Universidad de los Andes, fue la convergencia entre sociedades diferentes hacia una dinámica más virtuosa y de actitud más colaborativa.
El segundo estudio, realizado en Papua Nueva Guinea, tuvo como propósito analizar los dos mecanismos que pueden promover la cooperación: la reputación individual o imagen social, versus el castigo o la sanción si no se coopera, y cómo puede influir la sanción de personas, –denominadas en el estudio como Big Men– que inducen a otros a ser cooperativos. El comentarista de este estudio fue Francesco Bogliacino, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).
El tercer estudio, desarrollado en 2006, está enfocado en la globalización y la cooperación local, regional y global. Se desarrolló en seis países y evidenció que el país más globalizado es Estados Unidos, seguido por Italia, Rusia, Argentina, Sudáfrica e Irán, y que los individuos más globalizados son quienes más cooperan según el índice econométrico del estudio.
El experto destaca que “la participación en redes globales lleva a los individuos a tener una alta identidad global, por eso es mayor la propensión a cooperar aún a nivel nacional y local. Los individuos cosmopolita tienden a cooperar más”. Esta última sesión fue comentada por el profesor César Mantilla, del Departamento de Economía de la Universidad del Rosario.
Los estudios experienciales presentados por el economista Grimalda en la edición 2018 de la Cátedra Currie están publicados en las revistas interdisciplinarias PNAS y Nature Communications.
La Cátedra Currie nació con la idea de homenajear al fundador del CID, que se creó a principios de esta década con el propósito de abrir un espacio de análisis y discusión sobre temas de desarrollo económico, y que desde entonces se ha ido convirtiendo en un evento emblemático de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.
(Por: fin/FCE/dmh/LOF)N.° 436