Salud
Construyen mapa de dengue en el país
Investigadores de la Universidad de Antioquia trabajan en un sistema de información geográfica de la presencia del vector del dengue con el fin de conocer los focos de esta enfermedad.
Bogotá D. C., 05 de diciembre de 2011 — Agencia de Noticias UN-Así lo anunció Ana María Mejía, durante su participación en el evento Genómica de las Enfermedades Infecciosas, una Herramienta Pública, realizado en el auditorio de Genética de la UN en Bogotá.
“Se está trabajando principalmente con Aedes aegypti, uno de los vectores del dengue, con el cual se estudian los focos de la enfermedad, y así correlacionar eso con la presencia de otros segmentos y otros estados del vector”, agregó Mejía, quien pertenece al grupo de investigación Biología y Control de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Antioquia.
La especialista explicó que existen unos modelos para estudiar la correlación entre la presencia del mosquito y la aparición de casos, los cuales no son muy útiles. Con los sistemas de información geográfica se puede generar un modelo que prediga específicamente dónde estaría el vector, con el fin de tomar medidas de control.
El dengue se propaga de acuerdo con los factores climáticos. Se han considerado años endémicos cuando hay fenómenos meteorológicos como el de La Niña debido al aumento de las lluvias, lo que facilita la aparición del vector.
El grupo ha analizado la resistencia del mosquito a diferentes insecticidas, cómo este afecta su eficacia biológica o si las hembras son capaces de seguir transmitiendo el virus que genera la enfermedad.La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela entre los años 1963 y 1964. Posteriormente, al comienzo y a mediados de la década del 70, la epidemia se propagó por Colombia.
(Por: Fin/hes/feb/cen)N.° 910