Educación
Consejo Superior Universitario aprueba Plan Global de Desarrollo de la U.N.
En sesión extraordinaria, la máxima autoridad de dirección y gobierno de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) dio luz verde a la implementación del Plan Global de Desarrollo 2019-2021, “Proyecto cultural y colectivo de nación", que reúne los lineamientos estratégicos que orientarán el curso de acción de la Universidad.
Bogotá D. C., 29 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-El Plan Global de Desarrollo reúne los lineamientos estratégicos que orientarán el curso de acción de la U.N. en los próximos tres años. Fotos: Nicolás Bojacá - Unimedios


La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la U.N., manifestó que el paso a seguir será desarrollar el plan de acción desde las sedes.


Se espera que el Plan Global de Desarrollo le permita a la Institución adecuarse a las demandas que exige un entorno en constante cambio como el actual.


La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Institución, afirmó que “el Consejo Superior Universitario (CSU) discutió alrededor del Plan Global de Desarrollo y se convenció de que era un documento muy serio y estratégico, desde el que se plantean las grandes tendencias de la educación y su relación con el país”.
Durante la sesión del CSU –que contó con la presencia de la ministra de Educación Nacional, Victoria Angulo–, la Rectora señaló que los asistentes destacaron los puntos del Plan, que se constituye en un insumo fundamental en las decisiones que le permitirán a la Institución adecuarse a las demandas que exige un entorno en constante cambio.
La representante profesoral dice que aunque filosóficamente el Plan es muy importante, también quiere ver lo que pasará en las sedes. Eso es lo que sigue y es un proceso que ya está en marcha.
Así mismo, la Rectora indicó que el paso a seguir es precisamente desarrollar el plan de acción desde las sedes y determinar con qué proyectos específicos se desarrollará.
“Por eso es tan importante que tuviéramos luz verde para continuar con la programación”, expresó la Rectora, quien añadió que también se empezará a trabajar en la elaboración de un plan a 12 años.
Un nuevo miembro del CSU
En esta sesión también se recibió a Carlos Costa Posada, quien entró a formar parte del CSU en representación del presidente de la República. Él es ingeniero civil y ha desempeñado varios cargos en el sector público y privado como ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle.
“Soy cercano a la visión de gobierno y de país que quiere plantear el Presidente, y al mismo tiempo tengo experiencia muy importante en el sector público y en el académico y de educación. Tiene sentido para mí y por eso acepté la nominación con orgullo y compromiso”, manifestó el nuevo miembro del CSU.
Con respecto a la aprobación del Plan Global de Desarrollo, el funcionario manifestó que los planes necesitan atravesar por un proceso de análisis y diagnóstico de la situación; un momento propositivo y estratégico, y también uno de consulta y socialización para que sean legítimos y técnicamente robustos. “Creo que ese proceso se ha dado en este caso y de hecho fue aprobado por la mayoría de los miembros del Consejo Superior”, aseguró.
Además comentó que “se debe entender que en los planes nada es perfecto y siempre hay intereses que no están reflejados o elementos que convendría haber añadido, pero es muy importante tener un plan para empezar a actuar y a ejecutar”.
Agregó que el rol de los consejeros va más allá de la aprobación del Plan Global de Desarrollo: también debe consistir en el seguimiento y la orientación de los detalles y matices que aseguren su cumplimiento y las expectativas plasmadas en él.
(Por: fin/ALP/dmh/LOF)N.° 74