Salud
Conozca las principales afecciones en gestantes adolescentes
La gestación, a cualquier edad de la mujer, significa un gran cambio psicosocial y biológico, pero en la adolescencia puede llegar a ser factor desencadenante de problemas de salud para madre e hijo.
Bogotá D. C., 17 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-Según la ENDS, actualmente 1 de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años ha estado embarazada. El 64% de ellas manifestó no querer el embarazo o haberlo deseado más tarde.


La adolescencia es considerada según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella etapa, entre los 10 y 19 años aproximadamente, en la que el individuo adquiere la capacidad reproductiva y transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2010), el embarazo adolescente pasó de 20,5% a 19,5% entre el 2005 y el 2010. Sin embargo, según Tania Patriota, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “las cifras en Colombia siguen siendo altas, y los bajos ingresos económicos aunado al bajo nivel educativo aumentan la vulnerabilidad de ciertas adolescentes”.
Según la ENDS, en los últimos cinco años, en poblaciones como el Litoral Pacífico el porcentaje de adolescentes embarazadas subió 4,5%, en la Orinoquia 4,4% y en Barranquilla en 4,2%.
Sandra Guevara, investigadora y docente del Departamento de Nutrición y Dietética de la UN, aseguró que este estado debe ser considerado y tenido en cuenta como un problema social debido a las complicaciones asociadas como altas tasas de mortalidad perinatal, neonatal y materna.
De acuerdo con estudios, liderados por Guevara, sobre el estado nutricional de gestantes adolescentes, sus principales afecciones son: anemia, escasa ganancia materna de peso, infección urinaria, infecciones vaginales, hipertensión gravídica, aborto, amenaza de parto pretérmino, hemorragias asociadas con afecciones placentarias, desprendimiento prematuro de membrana, ruptura prematura de membranas, retardo del crecimiento intrauterino, embarazo cronológicamente prolongado y la diabetes gestacional.
También se observan algunas complicaciones como trabajo de parto prolongado o necesidad de cesáreas.
“Es importante tener en cuenta que entre más joven es la adolescente, mayor es el riesgo de que sufra estas situaciones durante el parto como consecuencia de la falta de desarrollo de la pelvis materna. También hay muchas posibilidades de desgarros debido a la estrechez del canal de parto”, afirmó la especialista.
De lo anterior se desprende la importancia de generar campañas de prevención que pongan a las adolescentes en alerta sobre lo que puede pasar con su cuerpo, su salud y su futuro al tener un hijo a una edad temprana.
(Por: Fin/jrb/lmp/vbr)N.° 236