Educación
U.N. capacita 126 microempresas a través del programa REI
Estas empresas pertenecen a los sectores de artes gráficas, plásticos, calzado, metalmecánico, muebles de madera y marroquinería. Gracias al programa, estos últimos participaron en el International Footwear and Leather Show, realizado en Corferias.
Bogotá D. C., 07 de febrero de 2014 — Agencia de Noticias UN-Lo que pretende la REI es, con aportes de innovación, desarrollar aspectos concretos de la empresa como producto, proceso y gestión. - Fotos: Felipe Castaño / Unimedios


Esta octava edición del programa tiene la particularidad de que cuenta con el apoyo de un tejido social y empresarial que permite desarrollar la capacitación con mayor calidad y eficiencia.


La metodología de trabajo de REI propone una fase diagnóstica, un un proceso de formación y un acompañamiento integral a los empresarios.


REI incide en el orden en las empresas, el manejo de las finanzas y la contabilidad, entre otras cosas.


La metodología de trabajo del programa Red de Empresarios Innovadores (REI) comenzó con una fase diagnóstica, posteriormente desarrolló un proceso de formación que se extenderá hasta finales del mes de mayo y, paralelamente, realiza un acompañamiento integral a los empresarios.
Lo que pretende la REI es que, con aportes de innovación, se desarrollen aspectos concretos de la empresa como producto, proceso y gestión, y de esa forma, visualizar su evolución desde el punto de partida.
Asimismo, la red impulsa las relaciones entre los participantes, ya que tienen la oportunidad de interactuar en los procesos de formación; y de igual forma, incide en el orden de las empresas, el manejo de las finanzas y la contabilidad.
El director del programa, Héctor Cifuentes, señaló que lo que marca la diferencia es que la capacitación no se queda en la formulación de un documento para decir a los empresarios lo que tienen que hacer.
“Vamos más allá, les aconsejamos un plan de innovación con unos objetivos factibles que puedan alcanzar, pero además realizamos una intervención desde diversas áreas profesionales, tales como ingeniería, economía, salud ocupacional y diseño industrial, entre otras”, apuntó.
Cifuentes también manifestó que el avance más importante que han logrado los empresarios es tener conciencia de que, si bien poseen muchas fortalezas, presentan una serie de debilidades; asimismo gozan de buena actitud para que a través de este proyecto se realicen las intervenciones pertinentes para mejorar.
En la fase de acompañamiento, la REI (fruto del convenio 273 del 2013 suscrito entre la Facultad de Ingeniería y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico) destina un profesional que varía según la falencia que se busque subsanar.
Esta octava edición del programa tiene la particularidad de contar con el apoyo de un tejido social y empresarial que permite desarrollar la capacitación con mayor calidad y eficiencia. Colciencias, Sintel, el SENA, la Universidad Central y profesores de múltiples universidades con amplia experiencia hacen parte de esta labor.
El ingeniero también quiso reconocer el trabajo de la U.N. y el de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico con sus políticas de inclusión industrial y social.
“Muchos de los empresarios nos han expresado que durante más de 20 años el Estado nunca se había acercado a ellos para ayudarlos a salir adelante. También es importante la presencia de nuestra Universidad Nacional de Colombia porque los nexos universidad-empresa no solo deben darse a nivel de la gran empresa”, sostuvo.
Presencia de las empresas de marroquinería en IFLS
La presencia de las empresas en la Feria International Footwear and Leather Show (Feria Internacional del Calzado y el Cuero), que se lleva a cabo en Corferias, no fue fruto de la casualidad ni de una fuerte inversión, difícil de asumir para estos microempresarios. La iniciativa y ardua dedicación de la diseñadora industrial Carolina Martínez, coordinadora sectorial de Calzado y Marroquinería de REI, fue indispensable para lograrlo.
“Ellos nos pidieron poder participar en un evento de estas características para intentar conseguir contactos y dar a conocer sus productos. Les propusimos unirse como equipo para lograr que la secretaría les otorgara un espacio y en pocos días pudimos conseguirlo”, relató la diseñadora.
Por su parte, Edilson Castro, empresario dedicado a productos de cuero y participante del programa REI presente en el IFLS, destacó que en su caso la comercialización es el punto débil que ha venido fortaleciendo y que este tipo de ayudas permiten abrir puertas donde antes no había nada.
(Por: Fin/GDT/CAPG/AC)N.° 75