Salud
Conocer las proteínas es útil para enfrentar enfermedades
Los estudios en proteómica podrían ayudar a predecir el comienzo de un proceso canceroso para eliminarlo a tiempo. Las muertes por esta patología se dan porque, cuando se descubre, ya no hay solución.
Bogotá D. C., 04 de diciembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Las proteínas llevan a cabo todas las actividades que permiten a un ser vivo ejecutar sus funciones, y sufren modificaciones esenciales para su actividad que no necesariamente están codificadas por el genoma.
Eso es lo que hace imprescindible investigarlas, según lo indicó Gabriel Padrón, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, en la conferencia “Avances de la proteómica”, que tuvo lugar en el auditorio del Instituto de Genética y fue organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI) de la UN.
El científico señaló, además, que la relevancia de su estudio (denominado proteómica) radica en que no es suficiente conocer el genoma o cómo es la expresión de los genes. Por eso, teniendo en cuenta que todo se hace a través de ellas, entenderlas y saber qué les pasa es indispensable.
Los objetivos de la proteómica están relacionados con enfermedades humanas. De hecho, buscar marcadores y poder identificarlos en la sangre, especialmente, es una de las grandes metas. Y la mayoría de pesquisas desarrolladas tienen que ver con el cáncer.
Esto puede ser útil, no solo para estudios básicos, sino también para predecir o confirmar el mecanismo de acción de un medicamento y sus efectos secundarios.
“Muchos medicamentos fracasan y tienen que ser retirados del mercado por los efectos secundarios dañinos. Eso se podría llegar a predecir antes de que estos se empiecen a usar en las personas, si se conoce toda proteína que esté involucrada en la acción de ese medicamento”, explicó.
También puede ser muy beneficioso en el diseño de vacunas: en la búsqueda de las que puedan ser más útiles para una vacuna.
Antecedentes
Gabriel Padrón contó que de la proteómica se empezó a hablar a finales de los ochenta, con existían algunas técnicas todavía un poco rudimentarias. Su fuerza se sintió a partir de 1996. Pero, sin duda, en los últimos cinco años es cuando realmente ha dado un vuelco y ya se puede decir que empieza a dar resultados.
Con el advenimiento de algunas técnicas particulares, sería posible cuantificar las proteínas y examinar su dinámica. Ese es el otro gran inconveniente, pues estas no están siempre igual durante el ciclo vital de una célula, sino que continuamente están cambiando.
Esto se podía hacer antes, tal vez, con una proteína. Pero no con un grupo grande de estas, porque, además, se ha demostrado que no actúan solas, sino en complejos proteicos.
“En la medida en que esto va avanzando, también lo hace el conocimiento de la biología de las células. Y, en esa medida, más podremos predecir y curar enfermedades”, afirmó.
En la actualidad, existen muchos grupos capaces de identificar y cuantificar, en un experimento, hasta 5 mil proteínas. “Antes, llegar a mil era una cosa extraordinaria. De hecho, solo se podía llegar a 500”.
Agregó que hay algunos, muy pocos, que han llegado a reconocer 10 mil, es decir, a conocer casi el total de las proteínas que están expresándose en un momento en una célula, pues se cree que pueden ser unas 12 mil.
“Lo más significativo es que se pueden identificar las menos abundantes, que deben ser las reguladoras del sistema celular. Esta es, en definitiva, la gran diferencia entre los humanos y los organismos menos avanzados”, puntualizó.
Finalmente, aseguró que la proteómica da muestras de ser relevante también en la aplicación de estos métodos en la fase clínica.
(Por: Fin/fga/sup/fgd)N.° 24