Análisis
Conflicto en Azerbaiyán consolidó el sentimiento nacional
Este no debe confundirse con nacionalismo, pues se refiere a “cómo nos sentimos nacionales, cómo sentimos que hacemos parte de una misma sociedad y cómo evitamos que haya muertos entre nosotros".
Bogotá D. C., 26 de mayo de 2015 — Agencia de Noticias UN-De esta manera lo explicó el politólogo de la U.N. Johan Antolínez, durante el foro “Reflexiones históricas sobre las negociaciones de paz: una mirada comparada entre Colombia y Azerbaiyán”, organizado por la Asociación de Politólogos de la U.N. (Apoun).
Azerbaiyán mantiene una disputa con Armenia por la región Nagorno-Karabaj, el conflicto más largo entre las antiguas repúblicas soviéticas. ¿Podrá Colombia aprender algo de ese conflicto?
Para intentar dar respuesta a ese interrogante, además del experto Antolínez, se reunieron Ramil Farzaliyev, jefe de la Misión Diplomática de la República de Azerbaiyán en Colombia; y Carlos Medina Gallego, profesor de la Facultad de Derecho de la U.N.
La región de Nagorno-Karabaj, enclavada en Azerbaiyán, aunque de mayoría étnica armenia, fue sitiada por las fuerzas armadas armenias, lo que llevó a una guerra en la que murieron alrededor de 30.000 personas.
En 1994 se llegó a un cese al fuego cuando, bajo presiones de Rusia y Estados Unidos, se abrieron negociaciones de paz que aún no han dado resultados.
Para el politólogo Antolínez, este conflicto se resume en una cuestión religiosa y social, mientras que en el caso colombiano el enfrentamiento atañe más a la tenencia de la tierra, al uso de la misma y a que quienes están en el poder toman las determinaciones.
Según señaló el politólogo, la disputa tanto en Colombia como en Azerbaiyán tiene una característica de élite social, política o religiosa, que sigue definiendo quiénes están en conflicto.
Además, destacó cómo Azerbaiyán ha logrado mediante una estrategia de marketing territorial atraer inversión extranjera y turismo, lo cual ha hecho que la sociedad no quiera estar en conflicto sino en función del crecimiento económico.
Para Ramil Farzaliyev, su país siempre ha querido resolver este conflicto de manera pacífica, debido a que dispone de diversas iniciativas económicas nacionales y transnacionales.
“Nosotros siempre decimos que cuando se logre un acuerdo con Armenia dejaremos que este país participe de nuestros proyectos. También vamos a ayudar a fortalecer su economía, porque Armenia es una nación muy pobre, no tiene recursos y sus habitantes no están felices con el conflicto”, resaltó el diplomático.
Comentó además que Azerbaiyán cuenta con sede diplomática en Colombia desde abril de 2014 y espera que los dos países culminen sus respectivos conflictos y empiecen a consolidar alianzas en aspectos económicos y culturales.
El profesor Carlos Medina Gallego mencionó que es importante conocer cuál fue la ruta que siguió Azerbaiyán, un país poco conocido. “Nosotros podemos aprender de otros procesos para saber cuáles son los caminos que podemos seguir y evitar fracasar en los intentos por alcanzar la paz en Colombia”.
(Por: Fin/hesp/dmh/AC)N.° 466