Artes & Culturas
Conflicto armado sigue permeando la agenda informativa
Pese a los acuerdos de paz alcanzados en La Habana, la cobertura de los medios de comunicación regionales sigue priorizando la información relacionada con la presencia de nuevos actores armados y microtráfico, aunque la corrupción se perfila como la nueva gran protagonista.
Bogotá D. C., 01 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-La charla sobre periodismo y territorio se llevó a cabo en el marco del encuentro “Libertad de expresión, periodismo y construcción de paz: hacia una mirada regional”.


La periodista Liliana Godoy llamó la atención sobre la dificultad de hacer un cubrimiento vasto en territorio del Cauca.


Edwin Guzmán, periodista del periódico Desde Abajo, destacó la importancia de las columnas de opinión.


El conflicto armado es uno de los principales temas que abordan los medios de comunicación en el Cauca.


Estas fueron algunas de las reflexiones expuestas en la charla sobre periodismo y territorio, realizada en el marco del encuentro “Libertad de expresión, periodismo y construcción de paz: hacia una mirada regional”, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
La periodista Liliana Godoy, corresponsal de la Fundación para la Libertad de Prensa en el Cauca, se refirió a la permanente actividad de movimientos de resistencia de las comunidades indígenas y de otras organizaciones sociales en ese departamento. Así mismo comenta que la cobertura periodística es complicada en la medida en que se han vuelto a presentar asesinatos de periodistas, que las distancias son muy grandes para el cubrimiento adecuado, y que además las vías no están en buen estado.
Así mismo recordó que aunque en otra época se sabía dónde operaban los distintos grupos armados, hoy no hay claridad sobre la ubicación e identidad de los actores de las diferentes zonas del país. Esta situación se puede complicar por el incremento de actividades ilícitas como el cultivo de coca y la minería.
Actores del conflicto
Miguel García, periodista de Córdoba, reiteró que los temas que abordan los problemas de tráfico de drogas, el conflicto armado, el desplazamiento y la salud son los que más concentran la agenda informativa.
No obstante, como muchos de sus actuales protagonistas son originarios de esta región, tanto la corrupción como la situación que enfrentan las víctimas del conflicto siguen siendo temas vedados para los periodistas locales. Por tal razón, estos hechos solo salen a la luz pública cuando trascienden la esfera regional para convertirse en un tema nacional.
Como en esta zona se encuentran los principales herederos del paramilitarismo y otros actores armados, la situación de orden público está a la orden del día, además de las dificultades asociadas con el hecho de que uno de los corredores para el tráfico de droga atraviesa el departamento.
Ana Ariza, corresponsal de CM& y Noticias Uno en Santander, destacó que el microtráfico es uno de los temas que más ocupa la agenda regional, junto con los problemas asociados con la corrupción y la figura de un alcalde cuya gestión ha sido en puesta en tela de juicio por parte de algunos comunicadores.
La corrupción y la crisis originada por las continuas oleadas de migrantes venezolanos también conforman la agenda informativa, además del posicionamiento que han logrado algunas de las víctimas del conflicto armado gracias a los avances en reparación.
Edwin Guzmán, periodista del periódico alternativo Desde Abajo –que circula en el centro y suroccidente del país–, destacó la importancia que ha tenido la experiencia de periodistas empíricos, además de la necesidad de comenzar a cambiar el formato impreso por el digital, motivado por las actuales tendencias y la crisis por la que atraviesan todos los medios de comunicación.
El comunicador considera que en este sentido las columnas de opinión son relevantes y que se debe adelantar un periodismo crítico capaz de cuestionar a los distintos poderes.
El encuentro forma parte del V Congreso Internacional de Comunicación Social para la Paz, promovido por el Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía de la U.N. y la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 507